Resonancias se adscribe a las recomendaciones relativas a los autores que contiene la declaración sobre publicación responsable emanada del Segundo Congreso Mundial de Integridad Investigativa celebrado en Singapur en 2010, y promovida actualmente por el Committee on Publication Ethics (COPE).
En concreto, insta a sus autores y autoras a proponer textos rigurosamente inéditos, no enviados simultáneamente a otras revistas y, especialmente en el caso de los artículos, que constituyan aportes sustanciales al avance del conocimiento en su campo. Esto implica evitar tanto la reutilización o reelaboración de textos previos (a menos que la nueva versión represente un avance significativo con respecto a la anterior) como el envío de textos que contengan el mínimo resultado publicable. Asimismo, se espera que los autores señalen explícitamente:
Solo deben figurar como autores de un texto las personas que cumplan simultáneamente con los siguientes criterios:[1]
En este sentido, la revista espera que sus autores utilicen la inteligencia artificial y demás herramientas informáticas para labores técnicas como el análisis de datos, pero no en labores que comprometan su autoría según los criterios ya especificados. En el caso de emplearse la llamada inteligencia artificial generativa, se deberá indicar explícitamente de qué manera fue utilizada en la elaboración del texto.
Las y los autores cuyas investigaciones impliquen el trabajo con personas son responsables de aplicar los lineamientos éticos actuales para asegurar tanto el rigor investigativo como el respeto a los derechos de sus participantes. En particular, deberán aplicar los consentimientos o asentimientos informados y contar con el respaldo de los comités de ética y seguridad de sus respectivas instituciones. La revista recomienda consultar los lineamientos correspondientes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), publicados en 2022.
Resonancias no cobra a sus autores por publicar y todos los textos que edita pueden ser consultados y descargados gratuitamente en línea, sin que los usuarios deban registrarse ni proporcionar su información personal o laboral. Por esta razón, los autores deben adscribir sus propuestas a la licencia tipo Creative Commons 4.0 “Reconocimiento – Sin Derivar – No comercial” [véase Propiedad Intelectual].
Resonancias publica tres tipos de texto: artículos, documentos y reseñas.
Por artículos, la revista entiende textos de carácter investigativo que impliquen contribuciones sustanciales al avance del conocimiento en uno o más campos disciplinarios. Su extensión será de 8.000 a 12.000 palabras incluyendo notas al pie, bibliografía y anexos.
Por documentos se entienden textos más breves –de 3.000 a 6.000 palabras– que den a conocer alguna fuente de interés o propongan reflexiones novedosas, informadas y útiles para su campo.
Por reseñas se entienden comentarios críticos referidos a libros, grabaciones de sonido o audiovisuales, colecciones y encuentros científicos, entre otros. Deben tener una extensión de 2.500 a 3.200 palabras y situar la publicación en el contexto de producciones similares a aquella reseñada. Se espera que el texto incluya una síntesis del contenido de la publicación, pero su eje central debe ser una evaluación analítica y crítica de su aporte al estado de la investigación y/o creación musical actual.
Mientras que los artículos de investigación son evaluados por pares externos mediante el sistema doble-ciego, como se explica en la sección correspondiente, los documentos y las reseñas son evaluados únicamente por el equipo y/o comité editorial.
La revista acepta igualmente propuestas de dosieres temáticos en la sección de artículos y en la de documentos. Cada propuesta debe contener de cuatro a cinco textos de autores diferentes y, en lo posible, representativos de diversas instituciones y lugares. Su evaluación depende inicialmente del equipo y el comité editorial de la revista. Si la propuesta es aceptada, se realiza luego una convocatoria abierta destinada a ampliar el número de artículos o documentos propuestos originalmente. Además, en el caso de los dosieres de artículos, aun si la propuesta es aceptada por el equipo y comité editorial, cada texto se envía a revisión por pares externos y su aceptación definitiva depende de los informes recibidos.
Los márgenes izquierdo y derecho deben ser de 3 cms., y los márgenes superior e inferior de 2,5 cms. La tipografía del texto principal será Times New Roman, 12 ptos. con interlineado 1,5. Las notas a pie de página deberán estar en Times New Roman, 10 ptos. con interlineado sencillo. Las citas literales de más de 40 palabras deberán transcribirse en Times New Roman 11 ptos., con interlineado 1,5, sangrías izquierda y derecha de 1 cm., y espaciado anterior y posterior de 12 ptos., sin usar comillas.
Las figuras deben llevar su correspondiente epígrafe en la parte inferior, en el que se indiquen los datos principales y en particular la institución depositaria. Los permisos legales y administrativos necesarios para la inclusión de estas reproducciones serán responsabilidad de los autores del trabajo. Además, se enviará cada figura por separado en formato JPEG con una resolución mínima de 1920 x 1080, numerando cada una para permitir su localización en el texto. El pixelaje mínimo será de 300 puntos por pulgada (dpi). Se recuerda a los autores que la versión impresa de la revista es en blanco y negro, aspecto que recomendamos tener en cuenta para que su visualización sea óptima. Con respecto a esto último, si el artículo incluye gráficos, se solicita enviar la versión en color de los mismos (que será utilizada en la versión en línea de la revista), así como una versión en b/n utilizando texturas o colores altamente contrastantes, de modo de que sea legible en la versión impresa.
Todos los artículos incluirán en la primera página un resumen de no más de 200 palabras donde se indiquen los objetivos, contenidos y conclusiones del artículo, tanto en el idioma en que esté escrito el texto como en inglés. Asimismo, se incluirán 4 a 6 palabras clave en el idioma original del texto y en inglés. En un documento aparte deberá presentarse un currículum vitae para cada autor o autora de no más de 100 palabras, siguiendo los mismos requerimientos de idioma que el resumen y las palabras clave. También deberá indicarse el código ORCID de cada uno en caso de poseerlo. Los documentos y las reseñas no llevarán resumen, palabras clave ni currículum vitae.
Toda referencia a la identidad del autor deberá omitirse en el cuerpo del artículo, de modo de garantizar el anonimato durante el proceso de revisión por pares.
La revista ofrece la posibilidad de señalar de antemano, en el cuerpo del correo electrónico correspondiente, hasta dos potenciales revisores que a juicio del autor o autora presenten conflictos de interés que les impidan evaluar el texto con la imparcialidad debida, a fin de que no sean considerados en el proceso de revisión. Cabe señalar que solo se aceptarán objeciones fundamentadas a personas y no a instituciones o grupos de trabajo.
Para las referencias bibliográficas se empleará la norma de citación Chicago 16 adaptada al castellano. En el cuerpo del texto se utilizará el sistema de Autor-Fecha. Para información detallada sobre este tema se ruega a los autores consultar la Norma editorial de Resonancias. La información sobre el sistema de citación también puede ser consultada (en inglés) en The Chicago Manual of Style.
Tanto el texto propuesto como los materiales adjuntos (imágenes, tablas, etc.) deben enviarse al correo electrónico resonancias@uc.cl.
[1] Basados en las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE). Véase “Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals” (actualizado en mayo de 2023), disponible en https://www.icmje.org/recommendations/ (consulta: 23-06-2023).