Instrucciones a los autores

La revista Resonancias pertenece al Instituto de Música de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y publica reseñas, documentos y artículos inéditos que pertenezcan al campo de los estudios musicales ampliamente definidos, incluyendo tanto la musicología y la etnomusicología como otras disciplinas de las que estas se nutren o con las cuales se cruzan, como la historia, la sociología, la antropología, la psicología, la educación, la cognición y el área de ciencia y tecnología, entre otras. Los idiomas aceptados son castellano, portugués e inglés.

La publicación de artículos, documentos y reseñas no tiene costo para los autores. El acceso para los lectores es, igualmente, gratuito: todos los textos (editoriales, artículos, documentos y reseñas) pueden descargarse apenas son publicados, sin que los usuarios deban registrarse ni proporcionar su información personal o laboral.

El tamaño de los artículos incluyendo notas al pie, bibliografía y anexos podrá tener entre 8.000 y 12.000 palabras. 

En cuanto a la sección documentos, ésta aceptará textos más breves –de 3.000 a 6.000 palabras– que den a conocer alguna fuente, sea esta oral, escrita o de otro tipo, y expliquen su importancia para la investigación musical.

La revista acepta propuestas de dossieres temáticos en la sección de artículos o en la de documentos. Cada propuesta debe contener un máximo de seis textos de autores diferentes y, en lo posible, representativos de diversas instituciones y lugares. Si la propuesta es aceptada en su conjunto, cada uno de los artículos se envía a revisión por pares externos y su aceptación definitiva depende de los informes recibidos. Los documentos, en cambio, son evaluados únicamente por el Equipo y Comité Editorial. Resonancias no acepta propuestas cerradas: cuando una propuesta es aceptada, se realiza siempre una convocatoria abierta destinada a ampliar el número de artículos o documentos propuestos originalmente.

La sección reseñas acepta textos referidos a libros, grabaciones de sonido o audiovisuales, colecciones y encuentros científicos, entre otros. Las reseñas deben tener una extensión de entre 2.500 y 3.200 palabras y deben situar la publicación en el contexto de producciones similares de investigación y/o creación disponibles. Se espera que la reseña incluya una breve síntesis del contenido de la publicación, pero su eje central debe ser una evaluación analítica y crítica del aporte del objeto reseñado al estado de la investigación y/o creación musical actual.

Los márgenes izquierdo y derecho deben ser de 3 cms., y los márgenes superior e inferior de 2,5 cms. La tipografía del texto principal será Times New Roman, 12 ptos. con interlineado 1,5. Las notas a pie de página deberán estar en Times New Roman, 10 ptos. con interlineado sencillo. Las citas literales de más de 40 palabras deberán transcribirse en Times New Roman 11 ptos., con interlineado 1,5, sangrías izquierda y derecha de 1 cm., y espaciado anterior y posterior de 12 ptos., sin usar comillas.

Las figuras deben llevar su correspondiente epígrafe en la parte inferior, en el que se indiquen los datos principales y en particular la institución depositaria. Los permisos legales y administrativos necesarios para la inclusión de estas reproducciones serán responsabilidad de los autores del trabajo. Además, se enviará cada figura por separado en formato JPEG con una resolución mínima de 1920 x 1080, numerando cada una para permitir su localización en el texto. El pixelaje mínimo será de 300 puntos por pulgada (dpi). Se recuerda a los autores que la versión impresa de la revista es en blanco y negro, aspecto que recomendamos tener en cuenta para que su visualización sea óptima. Con respecto a esto último, si el artículo incluye gráficos, se solicita enviar la versión en color de los mismos (que será utilizada en la versión en línea de la revista), así como una versión en b/n utilizando texturas o colores altamente contrastantes, de modo de que sea legible en la versión impresa..

Todos los artículos incluirán en la primera página un resumen de no más de 200 palabras donde se indiquen los objetivos, contenidos y conclusiones del artículo, tanto en el idioma en que esté escrito el texto como en inglés. Asimismo, se incluirán 4 a 6 palabras clave en el idioma original del texto y en inglés. En un documento aparte deberá presentarse un currículum vitae del autor de no más de 100 palabras, siguiendo los mismos requerimientos de idioma que el resumen y las palabras clave. Las reseñas no llevarán resumen, palabras clave ni currículum vitae.

Toda referencia a la identidad del autor deberá omitirse en el cuerpo del artículo, de modo de garantizar el anonimato durante el proceso de revisión por pares.

El autor tendrá la posibilidad de señalar de antemano posibles conflictos de interés en el contexto de la evaluación por pares, de tal modo que aquellas personas señaladas no sean consideradas como evaluadores, entendiéndose que se aceptarán solo objeciones fundamentadas a personas individuales y no a instituciones.

Por último, cada autor deberá indicar qué tipo de licencia desea aplicar a su propuesta. En caso de no indicarse, se aplicará la licencia por defecto (ver apartado “Propiedad intelectual”).

Los textos deberán enviarse al correo electrónico resonancias@uc.cl.

Los materiales audiovisuales podrán enviarse al correo resonancias@uc.cl o a la dirección postal: “Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Avda. Jaime Guzmán 3300-Campus Oriente, Providencia, Santiago, Chile”.

Para las referencias bibliográficas se empleará la norma de citación Chicago 16 adaptada al castellano. En el cuerpo del texto se utilizará el sistema de Autor-Fecha. Para información detallada sobre este tema se ruega a los autores consultar la Norma editorial de Resonancias. La información sobre el sistema de citación también puede ser consultada (en inglés) en The Chicago Manual of Style

Los autores o coautores que publiquen un artículo en Resonancias tendrán una restricción posterior de un año (dos números) antes de que puedan volver a publicar otro artículo de su autoría. En caso de que envíen una nueva propuesta dentro del período indicado, esta será sometida a evaluación como cualquier otra, pero, de ser aceptada, deberá esperar a que se haya cumplido la restricción señalada para su publicación.