La viuda de Mateo Flecha: perspectivas sobre el mecenazgo musical en el siglo XVI

Resonancias vol.17, n°33, diciembre 2013, pp. 71-87.

PDF

Resumen

El carácter alegórico de la ensalada, género musical que se desarrollaba durante la primera mitad del siglo XVI, está bien establecido. Con sus citas de música de todo tipo, especialmente de canciones populares, fue un vehículo idóneo para la expresión de la universalidad del mensaje navideño: todos –tanto pastores como reyes– acudían al pesebre. También es bien conocido que la ensalada La viuda de Mateo Flecha no fue hecha conforme a la tipología navideña sino que representa un comentario biográfico sobre la carrera profesional del compositor. Sin embargo, un análisis más detallado de esta ensalada revela cómo Flecha explota el género para comunicar a través de la semiótica musical su concepto del mecenazgo musical, basado en sus experiencias y aspiraciones. La viuda resulta ser un metatexto musical que comenta no solo su situación personal, sino también la dinámica entre la creación artística y la protección del mecenazgo humanístico en un contexto social específico.

 


Citar este artículo

Ver máskeyboard_arrow_down

Knighton, Tess. 2013. "La viuda de Mateo Flecha: perspectivas sobre el mecenazgo musical en el siglo XVI". Resonancias 17 (33): 71-87.

Comparte nuestro contenido en: