Editorial n° 35

Resonancias vol.18, n°35, julio-noviembre 2014, pp. 9-10.
DOI: 10.7764/res.2014.35.1

PDF

Continuando con la política enunciada en ediciones anteriores, el número 35 de Resonancias adopta el formato de tema libre, para dar cabida a una amplia gama de tópicos y enfoques, en artículos de investigación realizados por autores de diversa procedencia.

Javier Albo documenta la recepción de las primeras obras de Wagner en Estados Unidos, particularmente en el distrito alemán de Nueva York. Apoyándose en la prensa de la época, el autor muestra que dichas obras se insertaron en una ciudad profundamente germanizada y que fueron entendidas como una manifestación progresista e inclusiva, a diferencia de la imagen excluyente y elitista que con frecuencia proyectaron en Europa.

Verónica Hurtado presenta una actualizada síntesis bibliográfica acerca del estudio de la música en el ámbito de las ciencias cognitivas. Luego, extrapola algunos de los conceptos teóricos revisados a su experiencia personal como meditante en un centro budista de Valparaíso y propone que dicha experiencia permite acceder a un nivel de conciencia no conceptualizado previamente, que denomina “paradójico”.

Marcelo Bergamin Conter y Fabrício Lopes da Silveira nos llevan al uso de las nuevas tecnologías en la música popular. A partir del análisis de un disco de rap lanzado en 1990, los autores plantean que las muestras o samples, tan frecuentes en ese tipo de música, pueden dar lugar a un discurso paralelo, con significados distintos a los transmitidos por el lenguaje verbal.

Arturo García, por su parte, plantea que La noche de los mayas, de Silvestre Revueltas, constituye un acercamiento a la cultura mesoamericana por medio de entonaciones del ritual maya que aún están vivas en el México actual. Junto con proponer una nueva interpretación de dicha obra, el texto se aproxima a las teorías del musicólogo soviético Boris Asaf’ev, que tan solo en las últimas décadas han comenzado a revalorizarse en el ámbito occidental.

Leonora Saavedra analiza la ópera Atzimba (1900) de Ricardo Castro a la luz del nacionalismo imperante en México a comienzos del siglo XX. Basándose en modelos teóricos procedentes de otras disciplinas, la autora muestra cómo dicha ópera contribuyó a la construcción de la nación mexicana, por cuanto ayudó al público de la época a imaginar las culturas prehispánicas como parte del pasado histórico del país.

Cristián Guerra, por su parte, estudia el primer himnario evangélico publicado en Chile, analizando, entre otros aspectos, su contexto de producción y su contenido. Además, en la parte final documenta su impacto en los años posteriores a su publicación, todo lo cual da cuenta de su importancia como fuente musical y litúrgica.

Esta diversidad temática da paso a tres textos relacionados de una u otra forma con el musicólogo Samuel Claro Valdés. La publicación del número 35 coincide con varias efemérides y acontecimientos relevantes relacionados con su figura: se cumplen veinte años desde su fallecimiento y la publicación de su libro sobre la cueca chilena; y cuarenta desde la publicación de otros dos libros suyos: la Antología de la música colonial en América del Sur y el Catálogo del archivo musical de la catedral de Santiago de Chile; además, acaba de fallarse el IX Premio Latinoamericano de Musicología que lleva su nombre y otorga nuestro Instituto de Música.

Así, el primero de estos textos corresponde al artículo ganador del premio y pertenece al investigador argentino Pablo Fessel. El jurado, compuesto por especialistas de reconocida trayectoria como Ramón Pelinski, Luis Merino y Daniel Party, ha considerado que el texto de Fessel conjuga un detallado trabajo documental con una perspectiva teórica amplia, como expresa el acta de premiación que precede a dicho artículo.

Junto a ello, Resonancias ha querido dedicar la sección Documentos a Claro Valdés, incluyendo dos textos que analizan su contribución a distintas vertientes de la musicología: el primero, a cargo de Carmen Peña, centra su atención en el libro sobre la cueca chilena, documentando su influencia en estudios más recientes sobre este baile escritos por musicólogos, folkloristas y cultores; el segundo, a cargo de quien suscribe, analiza su aporte a la investigación sobre la música colonial en Chile e Hispanoamérica, principalmente a partir de su Antología y su Catálogo ya citados.

El número concluye con tres reseñas: la primera, de Sebastián Montes, está dedicada a un nuevo disco con música chilena y latinoamericana para guitarra de Mauricio Valdebenito; la segunda, escrita por Tomás Koljatic, analiza un disco con obras de cámara compuestas por Gabriel Gálvez entre 2006 y 2012; y la última, a cargo de Paulina Zamora, revisa una reciente antología con cuarenta y cuatro obras inéditas de Carlos Guastavino, realizada por Silvina Luz Mansilla y Vera Wolkowicz.


Citar este artículo

Ver máskeyboard_arrow_down

Vera, Alejandro. 2014. "Editorial". Resonancias 18 (35): 9-10.

Comparte nuestro contenido en: