Mansilla, Silvina Luz y Vera Wolkowicz. 2013. Carlos Guastavino. Músicas Inéditas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”

Resonancias vol.18, n°35, julio-noviembre 2014, pp. 183-186.
DOI: 10.7764/res.2014.35.1

PDF

 

Tenemos a nuestra disposición un estupendo libro sobre Músicas Inéditas del compositor argentino Carlos Guastavino, escrito por dos destacadas investigadoras del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” (www.inmcv.gob.ar) de Buenos Aires, Argentina. Cabe destacar que este Instituto depende del Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación, cuyos comienzos fueron impulsados por el gabinete de musicología indígena creado en 1931 en el Museo de Historia Natural, bajo la dirección de Carlos Vega y que tiene como misión estudiar y difundir las obras de los compositores argentinos.

Las autoras, Silvina Luz Mansilla (Doctora en Historia y Teoría de las Artes) y Vera Wolkowicz (candidata al PhD en Music Studies de la Universidad de Cambridge), nos ofrecen una edición crítica y estudio preliminar de cuarenta y cuatro partituras no publicadas del compositor de la Provincia de Santa Fe.

Entendemos que una edición crítica intenta reconstruir un texto (en este caso, una partitura) que de alguna manera ha sido alterada o “viciada” a lo largo de su transmisión (ejecución), de manera de acercarla lo más posible a su original o a lo que el compositor consideró definitivo. No cabe duda que esta misión es plenamente cumplida por las autoras, las cuales realizaron un trabajo investigativo del más alto nivel, para así proveernos de una fuente absolutamente confiable de información. El aporte de ellas va más allá de la misión de regalarnos con una colección, por mucho tiempo deseada, de un compositor de la categoría y originalidad de Guastavino. Además nos enseñan que una edición crítica representa un complemento de diseño estructural absolutamente necesario para el estudio, publicación y propagación de obras musicales de nuestra historia pasada y presente.

Es más, las autoras nos informan en la Introducción de este libro que la edición crítica es y ha sido una actividad muy escasa en Argentina. Me atrevo aquí a señalar que, muy probablemente, la ha sido también en todo nuestro continente Latinoamericano. Una posible causa de esta situación tiene que ver con la vieja creencia de que un estudio de este tipo está limitado solamente a obras del Renacimiento y/o Barroco, en el caso de la historia de la música. Sin embargo, los avances en la investigación musicológica y una concepción mucho más amplia de lo que implica el estudio profundo de una obra musical, nos muestran que el concepto de edición crítica es no solamente atractivo en sí mismo, si no que necesario para las exigencias académicas del presente y futuro.

Después del prólogo y subsecuente párrafo de agradecimientos, las autoras nos ofrecen una Introducción que contiene información sobre los rasgos característicos de la personalidad de Guastavino, y que explican una aparente introversión en la difusión de su obra a lo largo de su vida. De personalidad evasiva y poco sociable, Guastavino nos ofrece un lenguaje tonal íntimo, de texturas sencillas y delgadas y tendencias nacionalistas. Su obra está imbuida de una nostalgia por su país, las personas y su naturaleza prístina y salvaje. Colores neo-románticos complementan su estilo único y personal.

Guastavino marcó una diferencia notable con los compositores contemporáneos de su época, los cuales abrazaron los géneros y texturas más tradicionales, sobre todo en el género orquestal de gran envergadura; mientras Ginastera componía sus tres grandes Óperas en su tercer periodo creativo, Guastavino favorecía las Canciones para Voz y Piano y obras Corales como medio de expresión de su arte. Algo muy parecido a lo sucedido con el compositor Catalán Federico Mompou, quien también favoreció las formas sencillas e íntimas dentro de un lenguaje tonal sofisticado, con un mínimo de recursos expresivos.

A continuación, el corpus nos introduce de lleno en la obra de Guastavino, concentrándose en el estudio de cincuenta y siete obras inéditas encontradas en el archivo familiar del compositor, de las cuales cuarenta y cuatro están incluidas en el libro. Se nota un estudio investigativo exhaustivo de parte de las autoras, casi detectivesco, que requirió de una mirada cuidadosa de los documentos originales otorgados por la familia. Las obras estudiadas y analizadas están organizadas en “Obras Instrumentales” y “Obras Vocales con Piano y a Capella”. En estas la observación y estudio de las melodías, armonías, ritmos, métricas, dinámicas y notación en general fueron profundos, con el fin de crear un documento verídico y auténtico.

Impresiona la siguiente sección del libro, denominada “sobre esta edición crítica”, la cual explica las decisiones de notación de las partituras escogidas y hace referencia a los autores Kurt Stone y Gardner Read sobre el tema. Para decisiones relacionadas con diagramación de las partituras, las autoras recurren a Steven Powel y su libro Music Engraving Today. The Art and Practice of Digital Notesetting, lo cual confirma, una vez más, el carácter excepcional de este trabajo. En esta sección se incluyen tablas explicativas de las intervenciones mínimas que se realizaron en cada obra para su mejor lectura y entendimiento. Compás por compás, estas indicaciones esclarecen aún más las consideraciones estilísticas del compositor y su lenguaje armónico.

Finalmente la última y gran sección del libro nos presenta las partituras organizadas con una notación clara, precisa, amigable y fácil de leer.

Finalmente, este es un libro, que por su calidad indiscutible, merece ser incluido en las bibliotecas más importantes de habla hispana y podríamos incluso esperar a futuro una traducción al inglés.

Nos gustaría también ser testigos de la continuación de este trabajo (Tomo II, ¡quizás!) para así contar con un documento completo e integral de la obra del compositor argentino.


Citar este artículo

Ver máskeyboard_arrow_down

Zamora, Paulina. 2014. [Reseña] "Mansilla, Silvina Luz y Vera Wolkowicz. 2013. Carlos Guastavino. Músicas Inéditas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología 'Carlos Vega'". Resonancias 18 (35): 183-186.

Comparte nuestro contenido en: