Mauricio Valdebenito. 2014. Mestiza: música chilena y latinoamericana. Santiago: Edición Independiente

Resonancias vol.18, n°35, julio-noviembre 2014, pp. 177-178.
DOI: 10.7764/res.2014.35.11

PDF

Mauricio Valdebenito, guitarra y producción artística; Patricia Cifuentes, canto; Magdalena Matthey, canto; Nelson Campos, violonchelo; Omar Ponce, charango; Gonzalo Ramos, bongó; Federico Fauré, contrabajo; Vladimir Groppas, guitarra eléctrica.

Mestiza es una producción discográfica realizada en el año 2014 por el destacado guitarrista chileno Mauricio Valdebenito. Al escuchar este trabajo el auditor se encontrará con una selección rica en estilos y corrientes de la música latinoamericana y con una propuesta muy interesante de un repertorio que abarca obras de tradición clásica en estilo latinoamericano, otras que forman parte del folklore chileno y algunas que se inspiran en tendencias más modernas como el jazz y el funk. Mauricio Valdebenito presenta su nuevo disco compacto, utilizando y aprovechando la guitarra clásica como parte de diferentes agrupaciones de cámara (como, por ejemplo, dúo de guitarra y charango, dúo de guitarra y violonchelo, dúo de guitarra clásica y guitarra eléctrica, y trío de canto, guitarra y violonchelo) y como instrumento acompañante, especialmente en su rol más ligado a la música de tradición popular.

La primera obra del CD es el Aria (Cantinela) de la “Bachiana Brasilera N° 5” del compositor brasilero Heitor Villa-Lobos (1887-1959). Es una interesante versión para canto, guitarra y violonchelo, que resume las dos versiones realizadas por el mismo compositor: la primera concebida para voz y ocho violonchelos acompañantes y la segunda con acompañamiento de guitarra. La incorporación de elementos de música brasilera en esta composición, la que, como se sabe, es un homenaje explícito a la obra y estilo de Johan Sebastián Bach, condensa una característica típica de la música de Heitor Villa-Lobos. Prácticamente en la totalidad de su obra se visualiza un mestizaje entre la tradición europea y elementos costumbristas de la música brasilera. Por estas razones resulta acertado y sugerente que esta obra sea la que inaugure la nueva producción musical de Mauricio Valdebenito.

El concepto de mixtura musical está transversalmente presente en las obras camerísticas de Mestiza, como es el caso de “Dennos Lecencia Señores” y “El Vuen Querer”, dos cachuas (música ritual de la zona andina del Perú) pertenecientes al Códice Trujillo del Perú. Dicho Códice fue un trabajo de documentación artística y cultural realizado por el sacerdote español Baltazar Jaime Martínez Compañón (1737-1797) durante los años 1779 y 1789, mientras ejercía el cargo de obispo de la ciudad de Trujillo. Estas obras fueron recopiladas y transcritas por Martínez Compañón durante los viajes realizados por su jurisdicción y como resultado del contacto con comunidades criollas, afroamericanas e indígenas de la zona. Las adaptaciones de estas dos obras pertenecientes al Códice son para charango y guitarra, con arreglos de Omar Vargas Laucata y Omar Ponce Valdivia.

Otra obra donde la guitarra tiene una activa participación camerística es la Sonata para violonchelo y guitarra del compositor brasilero Radamés Gnatalli (1906-1998). Es una obra escrita originalmente para esta formación y Gnatalli, al igual que su coterráneo Heitor Villa-Lobos, se nutre de la tradición musical y utiliza en este caso la forma musical Sonata, pero con una base rítmica y armónica que remiten al folklore urbano de Brasil.

Loop 2 de la cantante y compositora chilena Francesca Ancarola (1968-) es quizá la composición más osada de este disco; fue escrita para guitarra acústica amplificada y reverberada y cinta digital, en la cual fueron grabados los solos de guitarra eléctrica. La obra es un claro y explícito homenaje al legendario guitarrista rock norteamericano Jimi Hendrix. Lo interpretado por la guitarra eléctrica sirve aquí de base melódica y armónica sobre la cual la guitarra acústica tiene una participación con carácter improvisatorio, haciendo uso de elementos típicos de la música rock, jazz y funk e incluso utilizando efectos de slap al imitar el sonido del bajo eléctrico. La incorporación de esta obra evidencia la búsqueda de Mauricio Valdebenito de realizar una producción discográfica carente de toda tipicación y categorización convencional. En mi opinión, esta decisión estratégica es un verdadero acierto, ya que puede ayudar a flexibilizar y ampliar el gusto musical de los auditores que suelen escuchar o sólo música clásica o sólo música popular.

En el disco Mestiza la guitarra es utilizada también como instrumento acompañante. En las versiones de las canciones “Canción de cuna para un niño vago”, “El lazo” y “Luchín” de Víctor Jara y “El gavilán”de Violeta Parra, el acompañamiento de la guitarra recrea de manera lograda el de las de las versiones originales, fundiéndose y plasmándose así, en estas nuevas versiones, los conocimientos y el vínculo de los dos artistas homenajeados con la tradición musical campesina de Chile. Estas canciones, que son parte de un trascendente legado dejado por estos dos artistas de excepción, son presentadas en este disco con una interpretación fina y delicada, desde el punto de vista técnico, y manteniendo, a la vez, las ideas y atmósferas originales presentes en las voces y guitarras de Víctor Jara y Violeta Parra.

Por último es necesario enfatizar que en Mestiza se despliega una selección del repertorio musical sudamericano a través del cual logran relativizarse las barreras y líneas divisorias que separan de manera tajante lo docto y lo popular. Tanto la elección de los compositores como del corpus de obras seleccionadas, le otorgan a esta producción musical de Mauricio Valdebenito una impronta de variedad y apertura muy interesante, manteniendo y cautelando, al mismo tiempo, el concepto de aleación de influencias musico-culturales como hilo conductor del disco. Este es uno más de los aportes de esta nueva producción discográfica nacional. Solo queda felicitar y agradecer la oportunidad de acceder a un producto artístico de esta categoría y solvencia estética.


Citar este artículo

Ver máskeyboard_arrow_down

Montes, Sebastián. 2014. [Reseña] "Mauricio Valdebenito. 2014. Mestiza: música chilena y latinoamericana. Santiago: Edición Independiente". Resonancias 18 (35): 177-178.

Comparte nuestro contenido en: