Joshua Tucker. 2013. Gentleman Troubadours and Andean Pop Stars: Huayno Music, Media Work, and Ethnic Imaginaries in Urban Peru. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Resonancias vol.19, n°36, enero-junio 2015, pp. 151-153.
DOI: 10.7764/res.2015.36.12

PDF

 

Gentleman Troubadours and Andean Pop Stars es una importante contribución a los estudios musicales y latinoamericanos. En él, Joshua Tucker se centra en el género andino conocido como huayno, particularmente en la variante desarrollada en la ciudad peruana de Ayacucho, delineando su desarrollo desde comienzos del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Combinando trabajo de campo con investigación histórica, Gentleman Troubadours and Andean Pop Stars se mueve libremente entre la etnomusicología y la musicología histórica.

El huayno es un género que permite entender a profundidad complejos procesos de construcción de identidades en Perú. Históricamente, el huayno ayacuchano ha sido identificado con ideas de intelectualidad y refinamiento, convirtiéndose en una herramienta de distinción racial, social y cultural dentro de la sociedad peruana. Justamente, uno de los principales objetivos de Gentleman Troubadours and Andean Pop Stars es mostrar cómo la música andina habita la esfera pública del Perú, y cómo la circulación de música ayuda a definir su imaginario social. En ese sentido, tomando en cuenta el carácter performativo de la música, tanto músicos como trabajadores de medios de comunicación son presentados como agentes sociomusicales que, negociando los límites entre modernidad, clase y etnicidad, ayudan a definir identidades y grupos sociales.

En el primer capítulo, se presentan los factores que dan forma a las ideas que actualmente se manejan sobre la música ayacuchana, además de presentarse las herramientas teóricas con las que se interpreta el lugar que esta ocupa en la esfera pública peruana. Tucker pone especial atención en la circulación y distribución mediática en Perú, donde músicos, trabajadores radiales y productores musicales lograron generar comunidades de consumo en donde la música se convirtió en un espacio de identificación y reconocimiento entre los auditores. Estos mediadores adjuntaron al huayno imágenes de progreso y movilidad social, las cuales dialogaron con imaginarios étnicos y sociales presentes en Perú desde la época colonial. En este período, al establecerse una división entre la cultura limeña criolla y la andina de indígenas y mestizos, la elite ayacuchana buscó diferenciarse de la población indígena mediante la posesión de capital social y cultural. Las nociones de intelectualidad y refinamiento con las que quedó caracterizada la cultura ayacuchana, experimentaron diversas actualizaciones a través de la historia, estando presentes aún hoy en día.

En el segundo capítulo, Tucker presenta los principales estilos de la escena musical andina. El huayno, el género de mayor difusión en el altiplano andino, tiene muchas variantes, las cuales, pese a tener una estructura similar, varían de acuerdo a aspectos geográficos, sociales, contextuales e históricos. El huayno ayacuchano contemporáneo, en particular, es un estilo desarrollado en las décadas de 1980 y 1990 que logró conciliar la estructura tradicional del género con influencias musicales extranjeras. Este huayno cosmopolita, intelectual y refinado ha sido definido, en gran parte, en oposición a estilos más masivos, como el huayno norteño y la chicha, músicas cuyas temáticas marginales han sido vinculadas a grupos proletarios. Por lo mismo, Tucker argumenta que la escena musical andina es un espacio dinámico y heterogéneo, en donde los géneros, al ser asociados a diferentes sectores sociales, han generado distinciones de clase entre el público.

El tercer capítulo se centra en el Ayacucho de la primera mitad del siglo XX, donde discusiones locales sobre el huayno fijaron las ideas con las que generaciones posteriores entenderían el género. Tucker explica que intelectuales y artistas de comienzos de siglo buscaron definir la esencia de la ciudad bajo un concepto de mestizaje que privilegiaba la herencia española por sobre la indígena. Así nació el huamanguinismo, un discurso elitista que utilizó el huayno para distinguirse social, cultural y étnicamente de la población indígena. Justamente esta ansiedad por distanciarse de marcadores de indianidad, es la que no permite considerar el huamanguinismo como una versión local de los movimientos indigenistas de la época, quienes defendían una imagen idealizada de lo indígena. Por el contrario, a través de instituciones como el Centro Cultural Ayacuchano, la refinada, intelectual y sensible élite andina, logró estabilizar un repertorio de ideas, imágenes y sonidos que, hasta la actualidad, identifican a la ciudad con su pasado colonial.

En el cuarto capítulo, Tucker muestra cómo, a fines del siglo XX, los músicos y la industria discográfica, buscando generar nuevos mercados, redefinieron los antiguos tropos asociados al huayno ayacuchano. Especial énfasis recibe el sello discográfico Dolby JR, el cual, pese a su intención de modernizar el género con elementos musicales transnacionales –provenientes del rock, la balada y la música pan-andina–, logró mantener sus significantes de distinción social. En este proceso, capitalizaron las necesidades de una emergente clase media andina, haciéndola visible mediante la generación de espacios públicos de articulación y reconocimiento. Al mismo tiempo, al atacar a la chicha y al huayno norteño con ideas del discurso huamanguino, estos mediadores generaron nuevas jerarquías dentro de la esfera pública andina.

Finalmente, el quinto capítulo explora la manera en que la radio y sus trabajadores moldearon la imagen y la escucha del huayno en Perú. Al igual que la industria discográfica, la radio logró capitalizar los intereses cosmopolitas de la clase media andina. Gran atención recibe la agencia de los trabajadores radiales, quienes, al vincular ciertos géneros con determinadas bandas de radio, horarios y estilos de djs, redefinieron la relación entre música, medios y jerarquías sociales. Así, el huayno ayacuchano, al ser transmitido en radio FM, en horario estelar y por djs con un estilo íntimo y coloquial, comenzó a ser considerado como un producto moderno. Esto, sumado a las nociones de refinamiento del género, ayudó a definir una audiencia joven, urbana y con movilidad social que se contrapuso al público de otros estilos, como el del huayno norteño y el de la chicha.

Pese a las barreras idiomáticas, Gentleman Troubadours and Andean Pop Stars es una lectura indispensable para cualquier persona interesada en la relación entre música popular, medios de comunicación e identidad. En el libro, Tucker logra conciliar la relación entre imaginarios profundamente enraizados en la sociedad peruana y los acelerados procesos de la sociedad globalizada y mediatizada actual, entregando un rico panorama de la dinámica esfera pública andina. El valor de Gentleman Troubadours and Andean Pop Stars, sin embargo, excede el huayno ayacuchano, especialmente gracias a su interesante acercamiento hacia el rol de la radio y los medios de comunicación en la conformación de identidades.


Citar este artículo

Ver máskeyboard_arrow_down

Achondo, Luis. 2015. [Reseña] "Joshua Tucker. 2013. Gentleman Troubadours and Andean Pop Stars: Huayno Music, Media Work, and Ethnic Imaginaries in Urban Peru. Chicago y Londres: The University of Chicago Press". Resonancias 19 (36): 151-153.

Comparte nuestro contenido en: