Resonancias vol. 20, n°39, julio-noviembre 2016, pp. 175-200.
DOI: 10.7764/res.2016.39.10
A partir de publicações e gravações surgidas desde a década de 1980, músicos e pesquisadores puderam perceber e vivenciar o tipo de musicalidade presentes no Desde la segunda mitad del siglo XX, los estudios catedralicios han ocupado un espacio importante en las temáticas musicológicas. Numerosas publicaciones sobre el tema, tanto en Europa como en América, han marcado un camino que construye un imaginario cada vez más crítico y real. Sin embargo, aún quedan por ser estudiadas numerosas instituciones catedralicias, las cuales se encuentran a la espera de articular su historia con el panorama general, especialmente en los países hispanoamericanos. Como consecuencia de esta realidad, el énfasis de este trabajo investigativo se centra en una aproximación documental al estudio de la actividad musical en la Catedral Matriz de Cuenca (Ecuador) durante el siglo XIX, prestando especial atención a la reconstrucción de las plantillas de músicos institucionales catedralicios.
Abreviaturas: AMCM - Archivo Musical de la Catedral Matriz de Cuenca, Ecuador.
La historiografía catedralicia, salvo excepciones, se ha centrado en estudios, por demás interesantes, que comprenden los períodos entre los siglos XV y XVIII. Estos han utilizado heterogéneos enfoques vinculados con las capillas musicales, los maestros de capilla, el repertorio, los compositores obrantes, circulación y recepción de músicas y músicos, influencias institucionales, relación con los entornos socioculturales y transcripciones musicales, entre otros.
Desde una panorámica tradicional, la capilla musical solo se circunscribe a los procesos relacionados con la enseñanza y ejecución musical religiosas, así como a los vínculos establecidos entre los maestros de capillas y el corpus musical. Como expone Raúl Torres Medina en su tesis doctoral, es común en este enfoque referirse a la capilla como un conjunto de individuos dedicados al ejercicio de la música, proyectando una impresión de un organismo cuasi estático donde ocurren pequeños cambios de forma y no de fondo (Torres 2010, 2-3). Como consecuencia de esta realidad, el propósito de este trabajo se centra en el estudio y caracterización de los músicos en la Catedral Matriz de Cuenca, Ecuador, durante el siglo XIX, con especial atención a la reconstrucción de las plantillas institucionales de músicos dentro de la capilla catedralicia.
El objetivo de este trabajo es el abordaje de la capilla musical de la Iglesia Matriz como conjunto, además de destacar las particularidades de la plantilla catedralicia e instrumentos utilizados en la institución durante el período de estudio seleccionado.
La estructura, en base a un enfoque cuantitativo, expone las plantillas de músicos e instrumentos conservados en los documentos catedralicios consultados desde inicios del Obispado de Cuenca. Este estudio ha permitido reconstruir los recursos humanos disponibles para la interpretación musical y la forma de organización dentro de la capilla.
Los listados institucionales analizados fueron confeccionados para distintos propósitos, entre ellos, capitulares, pagos de honorarios, juicios y diezmos. En este sentido, el estudio articula un entrecruzamiento de fuentes primarias que permiten reconstruir la tarea documental propuesta. Dentro de este ordenamiento, es necesario indicar que aparecen zonas de incertidumbre, no documentadas –sobre todo hacia la segunda mitad del siglo XIX–, que dejan un vacío y alteran la historicidad de la cronología como eje central del análisis. Cabe la posibilidad de que sean omitidos algunos integrantes del conjunto musical que brindaran sus servicios de forma voluntaria o que hacían méritos para, con posterioridad, ser parte de la capilla; sobre ellos no existen referencias exactas en las plantillas.
Resulta de interés que ningún listado incluye a los niños cantores o seises y, de igual forma, la referencia sobre el tema dentro del archivo es exigua. Se entiende, entonces, que la documentación catedralicia manejada no completa toda la información de las plantillas; por ello, es preciso considerar un margen de músicos sobre los cuales no es posible dar cuenta.
En la investigación, se ha considerado la importancia de los registros de fuentes primarias en función de la contextualización de los servicios, siguiendo como modelo los postulados de la musicología histórica. De igual manera, se respetan los nombres de los instrumentos que aparecen en el documentario para la construcción de las plantillas.
La reconstrucción final de estas plantillas constituye el primer intento de relevamiento exhaustivo de los recursos humanos que integraron la capilla musical catedralicia de Cuenca en el siglo XIX realizado hasta la fecha.
La incipiente plantilla examinada, aparece en el documento capitular número DC001 expediente 0142 y en el de diezmo D01 de inicios del Obispado; esta se registra como el primer escrito que regula un listado de músicos, sus funciones y las rentas asignadas. La plantilla fue elaborada por disposición del señor canónigo Don Xavier de la Fita en el año 1789, en un intento por establecer la capilla musical definitiva de la Iglesia Matriz.
Refiere el documento, que esta organización era provisional hasta la designación de los operarios correspondientes a través de nombramientos oficiales por parte del ilustrísimo señor Obispo, Venerable Deán y Cabildo. Sin embargo, era indispensable para que la Santa Iglesia gozara del culto y este se realizara con alguna solemnidad, establecer los músicos y cantores necesarios que se ocuparían de este servicio.
Se conoce que la capilla musical funcionaba, de alguna manera, antes del año 1789 debido al testimonio que aparece en el auto del mismo documento, en el folio 4, oficiado por los músicos al señor gobernador intendente. Este documento confirma que, al menos desde el año anterior (1788), la Iglesia Matriz poseía un conjunto musical que oficiaba el ministerio de la música en las actividades del culto. El mismo expone:
Los oficiales músicos que exersemos en el Coro de dicha Santa Iglecia Catedral puestos a los pies de Vuestra Señoría con el maior rrendimiento paresemos por este memorial en la vía y forma que más haía lugar en derecho = Y desimos que cumpliendo con nuestra obligación hemos asistido en dicho Coro los unos cantando las divinas alavansas y los otros en el ministerio de música desde el día veinte y uno de octubre del año pasado de setecientos ochenta y ocho, sin que por nuestro trabajo que estan recomendado nos hubiesen pagado cosa alguna, al mismo tiempo que hemos sido solícitos en cumplir con nuestra obligación ni menos saber quién es el sujeto que es responsable a pagar nuestro trabajo. Hasta que el Señor Doctor Don Francisco Xavier Fita Canónigo Doctoral de dicha Santa Iglecia Catedral, hiso un plan el día treinta y uno del mes de Diciembre del año que espiro asignándonos a mi Carlos Espinosa como a Maestro Arpista sincuenta pesos annuales, a mi Miguel Puluchi treinta pesos, por el ministerio de Violinista, a mi Ramón Albarrasín otros treinta pesos por el exercicio de la Flauta, a mi Manuel Idalgo por cantor otros treinta pesos, a mi Juan Puluchi treinta pesos por cantor. A Mariano Nivelo veinte y sinco pesos por el mismo exercicio de cantor y otros veinte y sinco pesos a mi Ignacio Espinosa por el ministerio de Tiple, que como ya tenemos dicho nos hemos ocupado en dicho coro, y hallándose Cumplido el año de nuestro serbicio con dos meses más, suplicamos ala justificada integridad de Vuestra Señoría se sirba de mandar que Don Gregorio Landíbar como tesorero de las rentas desimales de este obispado nos pague á cada uno nuestro trabaxo vensido, para con su producgto soportar nuestras nesesidades, teniendo presente la piedad de Vuestra Señoría que cada uno es digno del premio de su trabajo en lo que esperamos resibir bien y mersed con Justicia de la grandeza de Vuestra Señoría y en esta atención = A Vuestra Señoría pedimos y suplicamos se sirba de proveer y mandar en todo como llebamos pedido, que es Justicia y Juramos a Dios nuestro Señor y a una señal de Cruz no proseder de malicia (sic).[1]
Volviendo al listado sugerido por el canónigo Xavier de la Fita y el maestro de capilla Thomas Illesca, en 1789 la capilla musical estaba compuesta de la manera que se expone en la siguiente tabla.
Plantilla de 1789 hasta 1799 | |||
Oficio | Nombre | Año | Renta anual |
Maestro de capilla | Thomas Illescas | 1789 | 300 pesos |
Sochantre | Fray Juan de Jesús | 1789 | 100 pesos |
Tiple 1 | Ignacio Espinosa | 1789 | 25 pesos |
Tiple 2 | Manuel Barrasueta | 1789 | 25 pesos |
Contralto | Manuel Idalgo | 1789 | 30 pesos |
Tenor | Juan Puluchi | 1789 | 30 pesos |
Bajo | Mariano Nibelo | 1789 | 25 pesos |
Violín 1 | Manuel Navarro | 1789 | 30 pesos |
Violín 2 | Miguel Puluchi | 1789 | 30 pesos |
Flauta 1 | Ramón Albarrasín | 1789 | 30 pesos |
Flauta 2 | Juan Quito | 1789 | 30 pesos |
Organista | Don Josef Vallejo Vázques | 1789 | 144 pesos |
Fuellero | Ramón Ballexo | 1789 | 15 pesos |
Arpista | Carlos Espinosa | 1789 | 50 pesos |
Total | 14 integrantes de la capilla musical |
Tabla 1 / Plantilla de la Iglesia Matriz en el año 1789.[2]
La conformación de la capilla musical por 14 integrantes, preconiza un interés en la evolución cuantitativa de sus miembros, a pesar de las limitaciones económicas que se describen en el oficio de capitulares DC001, al no ser Cuenca la capital del país. Con este número de constituyentes es posible interpretar el repertorio contrapuntístico y obras de complejidad profesional, como las encontradas en el archivo.
La estructura vocal e instrumental del conjunto se conformaba del modo siguiente: la sección vocal, con dos tiples, un contralto, un tenor y un bajo (un total de cinco integrantes); y la sección instrumental, conformada por violín 1 y 2, flauta 1 y 2, órgano y arpa, además del sochantre, maestro de capilla y fuellero (un total de nueve integrantes).
En el registro vocal se empleaban las voces de tiple y bajo con un salario inferior al de contralto y tenor, lo cual hace suponer que los primeros podían ser aprendices. Aunque no se alude en el documentario a las causas, esto podría ser evidencia de que no todos los cantores tenían las mismas competencias. Además, la estructura vocal de un integrante por cuerda refleja el reducido número de intérpretes.
Las rentas de los ministriles también se dividen en diferentes categorías: desde el maestro de capilla, con una renta de 300 pesos, hasta los instrumentistas, con 30 pesos, y el fuellero con 15.
Una reconstrucción de la plantilla, desde el año 1789 hasta 1799, arroja luz sobre la panorámica general de los primeros 10 años de institucionalización de la capilla musical. A continuación, se presenta el listado de músicos e instrumentos determinados en este período.
Plantilla de 1789 a 1799 | |||
Oficio | Nombre | Observaciones | Años |
Maestro de capilla | Thomas Illescas | 1789 | |
Miguel Puluchi | En calidad de interino desde 1796. | 1796 | |
Sochantre | Fray Juan de Jesús | 1789 | |
Thomas Mideros | En calidad de interino desde 1797. | 1797 | |
Cantor | Manuel Idalgo | No se define en la plantilla la distribución de la voz, aparece como cantor. | 1790-1799 |
Juan de la Vega | 1797-1799 | ||
Tiple 1 | Ignacio Espinosa | A partir del año 1795 se incrementa la cuerda a dos integrantes. | ¿1789-1798? |
Pablo Espinosa | 1795-1799 | ||
Juan Luna | 1799 | ||
Tiple 2 | Manuel Barrasueta | 1789-1794 | |
Manuel Contreras | 1795-1797 | ||
Miguel Pulichi | 1798 | ||
Manuel Nivicela | 1799 | ||
Contralto | Manuel Idalgo | 1789 | |
Juan Josep Puluchi | 1790-1799 | ||
Santiago Landin | 1792 | ||
Martín Garate | 1799 | ||
Tenor | Juan Puluchi | Es el único tenor registrado en toda la década. | 1789 |
Bajo | Mariano Nibelo | En 1792 muere Mariano Nibelo. | 1789-1792 |
Cayetano Espinoza | Luego de esta fecha no se documenta ningún otro bajo. | 1792-1795 | |
Violín 1 | Manuel Navarro | 1789-1799 | |
Violín 2 | Miguel Puluchi | No se ha encontrado el registro del músico del violín 2 desde 1792-1797. | ¿1789-1792? |
Juan de la Vega | 1797-1799 | ||
Flauta 1 | Ramón Albarrasín | 1789-1799 | |
Flauta 2 | Juan Quito | ¿1789-1796? | |
Lorenzo Espinosa | 1797-1799 | ||
Oboe | Juan Quito | En el año 1797 se integra el instrumento oboe al conjunto. | 1797-1799 |
Órgano | Don Josef Vallejo Vázques | ¿1789-1794? | |
Joaquín Espinosa | 1795-1799 | ||
Arpa | Carlos Espinosa | En el año 1796 muere Carlos Espinosa. | 1789-1796 |
Bernardo Fernández | Identificado como indio. | 1797-1799 | |
Fuellero | Ramón Ballexo | 1789-1796 | |
Pablo Espinosa | 1797-1799 | ||
Rango | 14 a 19 integrantes que conforman la capilla musical |
Tabla 2 / Plantilla de la Iglesia Matriz desde 1789 hasta 1799.[3]
En la primera década del Obispado, la plantilla general evidencia cómo la mayoría de los músicos sugeridos por el maestro de capilla Thomas Illesca y el canónigo Xavier de la Fita, en el año 1789, fueron nombrados en las plazas, conservando los recursos humanos propuestos en un inicio.
En el documento de diezmo D01. Folio 31 del año 1796, se conoce que Xavier de la Fita solicitó al señor Obispo un violín, una flauta, y un oboe más para integrar el corpus. Indicando que solo había un arpa, un violín y una flauta, sostiene que con los mismos se componía “música muy escasa, indecente y sin el menor concierto, a causa de que solo resuenan las primeras voces, sin las octavas y contra voz en que consiste toda su armonía”.[4] También aparece la solicitud de incorporación de Tomás Mideros como sochantre, por ser el único que conocía de puntos y podía enseñar a los cantores.
A partir del año 1797, el conjunto se incrementa con los instrumentos siguientes: un oboe, un violín, una flauta y un tiple 1 (los que hacían un total de 19 músicos). Además, la sección de las voces llega a nueve cantantes. Esta cifra se iguala a los integrantes de la Catedral de Lima en el mismo período (Sas Orchassal 1962, 20), lo cual respondía al prototipo de la capilla catedralicia vigente en la época.
Finalmente, se evidencia un crecimiento paulatino de integrantes en esta década resultando un avance cuantitativo. Por otro lado, el interés de perfeccionar el conjunto desde el aspecto tímbrico, y de promover la enseñanza musical dentro de la capilla, también significa un avance desde lo cualitativo.
Al igual que la plantilla anterior, el listado de integrantes del corpus catedralicio muestra una continuidad en los recursos humanos utilizados, alcanzando un total de 18 músicos. Al comparar el número de integrantes de la capilla de la Iglesia Matriz con los modelos catedralicios de la región en este período, es posible detectar que, en algunos casos, esta es superior. Ejemplo de ello es la Catedral de Bogotá, que en 1806 registra la presencia de 14 músicos (Bermúdez 1995, 64). Así mismo, en 1805 la Catedral de Santiago de Cuba (Cuba) documenta la existencia de 16 integrantes (Escudero 2011, 81). Las Catedrales de Lima (1800) y México (1804-1805), por su parte, superan el número llegando a incluir 38 músicos en el conjunto (Sas Orchassal 1962, 20; Marín López 2008, 180). Estos datos evidencian que la distribución de la plantilla de la Iglesia Matriz respondía al prototipo, ubicándose dentro del promedio.
Plantilla de 1800 a 1810 | |||
Oficio | Nombre | Observaciones | Años |
Maestro de capilla | Miguel Puluchi | 1803 | |
Melchor Ponce | Fue maestro de capilla por el espacio de tres meses. | 1804 | |
Julián Barrionuevo | 1805-1809 | ||
Manuel Guarnicela | Nombrado provisionalmente por enfermedad del propietario Julián Barrionuevo. | 1805 | |
Martín Garate | 1809 | ||
Sochantre | Thomas Mideros | 1800-1802 | |
Juan Puluchi y Paulino de la Torre | 1802 | ||
Martín Garate | 1803-1810 | ||
Cantor | Manuel Idalgo | 1800-1801 | |
Juan Puluchi | 1801 | ||
Martín Garate | 1803-1809 | ||
Joaquín Gomés | 1806-1810 | ||
José Gavilanes | 1810 | ||
Tiple 1 | Juan Luna | 1800-1801 | |
Felipe Bustos | 1802-1805 | ||
Juan Manuel Contreras | 1806-1807 | ||
Juan Manuel Puluchi | 1808-1809 | ||
Felipe Cedillo | 1810 | ||
Jacinto Cárdenas | 1810 | ||
Tiple 2 | Manuel Nivicela | 1800-1810 | |
Contralto | Martín Garate Juan Puluchi | 1800 1800 | |
Ermeregildo de la Parra | 1801-1810 | ||
Tenor | Thomas Mideros | 1800-1802 | |
Violín 1 | Manuel Navarros | Manuel Navarro muere en 1803. | 1800-1803 |
Josep Espinosa | 1803-1805 | ||
Mariano Espinosa | 1806-1810 | ||
Violín 2 | Juan de la Vega | 1800-1810 | |
Flauta 1 | Ramón Albarrasín | 1800-1810 | |
Flauta 2 | Pablo Barrionuevo | 1800-1801 | |
Lorenzo Espinosa | 1803-1810 | ||
Oboe | Juan Quito | Juan Quito muere en 1806. Ocupa su puesto Gaspar Morocho pero se registra que por muy poco tiempo. | 1800-1806 |
Gaspar Morocho | 1806 | ||
Órgano | Joaquín Espinosa | Posiblemente sus funciones son hasta 1810, pero no se documenta. | 1800-1808 |
Arpa | Bernardo Fernández | 1800 | |
Mariano de Jesús Cabrera | Mariano de Jesús fallece en 1810. | 1801-1810 | |
Fuellero | Ramón Ballexo | Fallece Ramón Ballexo. | 1800 |
Sebastián Thorres | 1802-1810 | ||
Rafael Remache | 1805 | ||
Fernando Quito | 1806-1810 | ||
Rango | 14 a 18 integrantes que conformaban la capilla musical |
Tabla 3 / Plantilla de la Iglesia Matriz desde 1800 hasta 1810.[5]
Según el listado publicado en esta tabla, el conjunto musical estaba integrado por un maestro de capilla, un sochantre, siete cantantes, siete ministriles y dos fuelleros. No se registra la voz de bajo, pero probablemente fuera interpretada por un voluntario o por uno de los denominados cantores.
En el caso de los cantores, existe dificultad para conocer la distribución de las voces ya que no se especifica en ningún documento, ni siquiera en el listado de pago de rentas. Como se puede apreciar, no hubo cambios significativos en la plantilla; quizás la inestabilidad del período con los maestros de capilla de tránsito ocasionó esta situación.
Otro aspecto que resalta, es la movilidad de los músicos en diferentes funciones; la situación presentada por Martin Garate es ejemplo de ello. Garate comienza como contralto en 1800, cumple la doble responsabilidad en el año 1803 de sochantre y cantor, terminando como maestro de capilla en 1809. Es posible citar, también, el caso de Juan Puluchi, quien primeramente realiza la voz de contralto, luego cantor, en 1802 cumple la función de sochantre y en 1808 la de tiple. Esto confirma la versatilidad de los músicos en el cumplimiento de diferentes actividades.
Esta plantilla reviste una particular importancia. Luego del nombramiento de Martín Garate como maestro de capilla, el conjunto catedralicio de la Iglesia Matriz comienza un período de auge, con un proceso de renovación tímbrica y una evidente superación de la crisis económica de los períodos anteriores.
La plantilla permite reconstruir el estado de la capilla musical. Dentro de su composición documenta el número total de integrantes, que asciende a 21, así como la nueva distribución instrumental sugerida por el maestro de capilla.
Plantilla de 1811 a 1820 | |||
Oficio | Nombre | Observaciones | Años |
Maestro de capilla | Martín Garate | 1811-1820 | |
Sochantre 1 | Martín Garate | Martín Garate cumple la doble función de maestro de capilla y sochantre. | 1811-1820 |
Sochantre 2 | José Gavilanes | 1811-1816 | |
Juan Manuel Landín | 1817-1820 | ||
Cantor | Martín Garate | 1811 | |
Felipe Busto José Gavilanes | 1812 hasta 1818 | ||
Mariano Espinosa | 1819-1820 | ||
Martín Garate Mariano Espinosa José Machado | 1820 | ||
Tiple 1 | José Gavilanes | 1811 | |
Narciso Serrano | 1812-1816 | ||
José María Torres Fermin Eras | 1817-1818 | ||
Manuel Bermeo | 1820 | ||
Tiple 2 | Felipe Cedillo Miguel Espinosa Jacinto Cárdenas | Jacinto Cárdenas sale en 1813 por haber mudado la voz. | 1811-1812 |
Miguel Espinosa | 1812-1820 | ||
Contralto | Manuel Nivicela | 1811-1820 | |
Tenor | Ermenegildo Parra | 1811-1812 | |
Violín 1 | Ermenegildo Parra | 1812-1820 | |
Violín 2 | Ermenegildo Parra | 1811 | |
Juan de la Vega | Fallece Juan de la Vega en 1816. | 1813-1816 | |
Felipe Serrano | 1816-1820 | ||
Viola | Juan de la Vega Mariano Espinosa | 1811-1812 | |
Juan Manuel Landín | 1815-1820 | ||
Flauta 1 | Ramón Alvarrasín | 1811-1820 | |
Flauta 2 | Lorenzo Espinosa | Fallece Lorenzo Espinosa en 1812. | 1811-1812 |
José Manuel de la Vega | Carece de puntos y solo es memorista pero podrá ocupar la plaza, si se compromete a aprender. | 1813-1820 | |
Oboe 1 | José Manuel Bustos | 1818-1820 | |
Oboe 2 | Felipe Salamea | 1818-1820 | |
Órgano | José Espinosa | 1812-1820 | |
Arpa | Francisco Vallejo Sebastián Thorres | 1811 | |
Bernardo Fernández | 1812-1820 | ||
Jorge Luna | Se registra en las fechas señaladas. | 1813 1815 | |
Fuellero | Matías Castro | 1811-1814 | |
Matías Zaruma Manuel Chica Enrique Quito | 1815-1820 | ||
Rango | 14 a 21 integrantes que conformaban la capilla musical |
Tabla 4 / Plantilla de la Iglesia Matriz desde 1811 a 1820.[6]
A partir de este período, marcado por el interés de Martín Garate por conformar una capilla según su ideal, se introducen nuevos instrumentos como la viola y el oboe 2, completando la disposición de una orquesta pequeña donde se incluye los cordófonos (violín, viola, arpa) y aerófonos (flauta, oboes, órgano). Este grupo instrumental, destinado fundamentalmente al acompañamiento vocal, muestra el principio de la renovación tímbrica que llegaría a conformar el maestro de capilla en años posteriores.
El oficio redactado por Martín Garate al Obispo en el año 1812, resulta de interés para conocer su preocupación por reparar la falta de músicos en el coro a su cargo. En el escrito se expone que se designa un nuevo arpista debido a la inasistencia del anterior; por ello se propone a Jorge Luna, “quien poseía la inteligencia del arte musical”.[7] Se esgrime, además, la necesidad de sumar un cantor para que fueran tres, y de ese modo quedaba conformado el coro por tenor, alto y contralto,[8] aumentando el número de voces a siete integrantes en total.
La distribución de los músicos dentro de la capilla reitera la dualidad de funciones; son ejemplos de este proceder el de Martín Garate, Juan Manuel Landín, Ermenegildo Parra y Juan de la Vega. Se conoce que los ministriles generalmente dominaban varios instrumentos y tenían una enorme facilidad para aprender uno nuevo en poco tiempo (Marín López 2008, 172).
Estos conocimientos se describen en los oficios de solicitud para las presentaciones a convocatoria de plazas, siendo un ejemplo de ello el caso de Manuel Landín, quien cantaba como tiple y tocaba la flauta, el órgano, el violín y la viola.[9] Esta realidad hace que la colocación dentro del corpus musical no sea fija, admitiéndose dualidad en las funciones y una movilidad que se determina según las necesidades del repertorio a interpretar.
Un análisis de la plantilla de la Catedral de Quito en el mismo período, da sentido y dirección a la idea de Martín Garate sobre la expansión tímbrica para completar su conjunto según el modelo capitalino. En la plantilla de músicos de la Catedral quiteña del año 1817, se describe que el conjunto musical estaba integrado por: maestro de capilla, dos organistas, dos arperos, un contrabajo, una viola, un violón, dos oboes, dos trompas, cuatro violines, un bajonero, una flauta, dos tenores, dos tiples, dos contraltos y tres canto llanistas; todo ello contemplaba un total de 27 integrantes (Godoy 2014, 101-103), cifra alcanzada por Garate en el período siguiente.
Una nueva plantilla arroja a la luz el momento de mayor esplendor del conjunto catedralicio durante el siglo XIX, caracterizado por una gran estabilidad propiciada por un aumento de los recursos humanos y un proceso expansivo del enfoque tímbrico. Las rentas destinadas a la capilla musical se incrementaron, siendo el momento oportuno para la ejecución del proyecto musical planteado por Martín Garate desde los inicios de sus funciones.[10]
Se consigna como un hecho de sumo interés, que influenciaría la actividad musical en la Catedral durante este lapso, la visita del conjunto catedralicio sinfónico de la Catedral de Lima dirigido por Andrés Bolognesi, el día 27 de diciembre de 1816, para la consagración del monseñor Ignacio Cortázar, Obispo de Cuenca. Las referencias de Andrés Sas describen que la orquesta de Lima estaba integrada por 14 violines e incluía al serpentón, pero no contaba con el instrumento de la viola (Sas Orchassal 1962, 28-31).
De cualquier manera, es posible deducir que este contacto repercutió en el proceso de renovación y ampliación tímbrica de la Iglesia Matriz en los años posteriores. La siguiente tabla expone los integrantes de la capilla catedralicia de la Iglesia Matriz entre los años 1821 y 1840.
Plantilla de 1821 a 1840 | |||
Oficio | Nombre | Observaciones | Años |
Maestro de capilla | Martín Garate | 1821-1840 | |
Sochantre 1 | Martín Garate | Martín Garate cumple la doble función de maestro de capilla y sochantre. | 1821-1840 |
Sochantre 2 | Juan Manuel Landín | 1821-1827 | |
Manuel Nivicela | Fallece Manuel Nivicela en 1837. | 1827-1837 | |
Francisco Espinosa | 1838-1840 | ||
Cantor | José Espinosa | 1823 | |
Francisco Espinosa | 1824-1830 | ||
Ramón Cobos | 1838-1839 | ||
Tiple 1 | Manuel Bermeo | 1823-1824 | |
Nicolás Ortega | 1825-1830 | ||
Ylario Carreras | Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1829 1832 | |
José Moncayo | 1838 | ||
Tiple 2 | Miguel Espinosa | 1821-1822 | |
José Machado | 1823-1830 | ||
Pedro Pallasco | 1838 | ||
José Monegol | 1839 | ||
Contralto | Manuel Nivicela | 1821-1830 | |
Manuel Bustos | 1838 | ||
Violín 1 | Ermenegildo Parra | 1821-1822 | |
Juan Manuel Landín | 1822-1826 | ||
Martín Garate | 1827 | ||
Felipe Serrano | 1828-1830 | ||
Mariano Calle | 1838 | ||
Andrés Calle | 1839 | ||
Violín 2 | Felipe Serrano | 1821-1826 | |
José Manuel Basquez | Fallece José Manuel Basquez en 1829. | 1827-1829 | |
José Banegas | 1829 | ||
Pablo Guillen | 1838-1839 | ||
Viola | Juan Manuel Landín | 1821 | |
José Banegas | 1822-1823 | ||
Manuel Coronel | Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1824-1830 1838 | |
Manuel Carrillo | 1829 1839 | ||
Flauta 1 | Ramón Alvarrasín | Fallece Ramón Albarrasín en 1838. Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1821-1830 1838 |
José Ponce | 1838 | ||
José Manuel Vega | 1839 | ||
Flauta 2 | José Manuel de la Vega | Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1821-1830 1838 |
Oboe 1 | José Manuel Bustos | Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1821-1823 1825 |
Felipe Salamea | Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1824 1826-1829 | |
Oboe 2 | Felipe Salamea | Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1821-1823 1825 |
José Manuel Bustos | Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1824 1826-1829 | |
Clarinete 1 | Felipe Salamea | 1830-1832 | |
Manuel Quito | 1838 -1839 | ||
Clarinete 2 | José Manuel Bustos | 1830-1832 | |
Felipe Salamea | 1838-1839 | ||
Bascornio | José Joaquín Salamea | Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1832 1838 |
José Manuel Banegas | 1838 | ||
Bajón | José Banegas | Aparece en el documentario en las fechas señaladas. Fallece José Banegas. En el documento capitular DC016 aparece como intérprete del serpentón en 1829. | 1824-1830 |
Serpentón | José Manuel Banegas | Nombramiento por votos unánime. Se conoce que Andrés Calle ocupó la plaza por un corto tiempo. Fue sustituido por su impericia por Manuel Banegas nuevamente. | 1831-1835 |
Trompas 1 | Felipe Cedillo | Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1824-1830 1832 |
Ilario Carrera | 1838 | ||
Trompas 2 | Manuel Bermeo | 1824-1830 | |
Manuel Piedra | 1838-1839 | ||
Golfín 1 | Josef Machado | 1829-1830 | |
José Manuel Banegas | 1839 | ||
Golfín 2 | José Salamea | 1839 | |
Órgano | José Espinosa | 1821-1822 | |
Miguel Espinosa | Hijo de José Espinosa. Aparece en el documentario en las fechas señaladas. | 1823-1830 1831-1832 1838-1839 | |
Arpa | Bernardo Fernández | 1821-1830 | |
Fuellero | Matías Zaruma Enrique Quito | 1821-1830 | |
Leonardo Gutierres Diego León | 1838-1839 | ||
Rango | 15 a 26 integrantes que conformaban la capilla musical |
Tabla 5 / Plantilla de la Iglesia Matriz desde 1821 a 1840.[11]
Como se constata en la documentación presentada, la plantilla aumenta hasta los 26 integrantes, alcanzando el número más elevado de músicos que se ha podido documentar dentro del conjunto catedralicio en el siglo XIX. Su distribución es la siguiente: maestro de capilla, dos sochantres, cuatro cantores, y 19 instrumentistas (dos violines, una viola, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, un bascorno, un bajón, un serpentón, dos trompas, dos golfín, un órgano, un arpa y dos fuelleros).
El evidente crecimiento de la sección instrumental, no solo en el número de integrantes sino desde el aspecto tímbrico, sugiere el protagonismo que alcanza esta sección dentro del conjunto, superando a la de las voces. Resulta de interés la ampliación de la sección de los aerófonos, la cual incorpora las trompas, el bajón, el serpentón, el clarinete y el golfín, convirtiéndose en el núcleo de mayor cantidad de intérpretes y variedad tímbrica del conjunto, incluso superando a la sección de los cordófonos. Por su parte, las voces describen una carencia en el número y distribución, resaltando la falta de precisión en su designación; especialmente la del tenor y el bajo. Es posible que estuvieran incluidas en aquellos designados como cantores.
En este período se conoce la ardua labor realizada por Martín Garate para proveer y aumentar el número de músicos de la capilla; asimismo, su gestión y esmero para traer oficiales trompistas desde Lima a toda costa. No obstante, esta aspiración no fue satisfecha hasta que, hallándose en la ciudad de Cuenca los oficiales trompistas Felipe Sedillo y Miguel Bermeo y el bajonista José Guarnicela –corrientes y peritos para ejercer cada uno sus respectivos instrumentos–, el maestro de capilla solicitó en el documento capitular DC014 del año 1823, que se agregasen estos al servicio del coro de la Santa Iglesia Catedral. En el mismo documento propone cambiar a José Guarnicela por Manuel Carrillo, quien interpretaba la viola, para tocar el bajón.[12] La solicitud del maestro de capilla fue aceptada sin reparos.
La renovación del conjunto es una constante del período. Poco tiempo después, en el año 1829, Martín Garate hace el trámite para incorporar el instrumento golfín, por lo necesario y útil que resultaba para el concierto de la música, nombrando a Josef Machado.[13] Asimismo, en el año 1832 solicita la compra de un bascorno y un serpentón a la ciudad de Guayaquil a través de un amigo[14] y al parecer la gestión tuvo éxito porque estos dos instrumentos ya se encontraban incorporados al coro el mismo año.
En estas décadas comienza a fragmentarse la información de las actas capitulares, documentos de diezmos y economía. En los años 1831, 1833 al 1837 y el 1840 no se precisan los miembros de la capilla como conjunto, por lo cual no ha sido posible establecer el total de los integrantes. De estos años, se han ordenado algunos datos encontrados en los documentos de los libros copiadores de oficios y capitulares, los cuales, de forma escueta y aislada, refieren la permanencia en las actividades de algunos de los integrantes. Este es el caso de Marín Garate del que se conoce se mantuvo como maestro de capilla hasta su muerte en 1856.
Por otro lado, es importante indicar que en este período se realiza la separación del estado de Ecuador del de Colombia. Las últimas páginas que incorporan el sello de Colombia dentro del archivo catedralicio musical son las del capitular que data del año 1835, DC024. Este dato coincide con el descrito por Stevenson en su trabajo sobre la música en la Catedral de Quito (Stevenson 1962, 81-82).
Unido a ello, desaparece la sujeción al Real Patronazgo, situación que comprometía a los funcionarios de la Catedral a los arbitrios de las corrientes políticas (Stevenson 1962, 81-82), repercutiendo directamente en la capilla musical. A partir de estas circunstancias, el conjunto catedralicio comienza su gradual decadencia, unido a la decreciente situación económica de la fábrica.
La ausencia de plantillas de la década del 40, deja zonas de incertidumbre en la cronología de la capilla catedralicia del siglo XIX. A partir de 1852 se encuentra un nuevo listado de músicos en un documento anexo de economía. En el mismo se especifican los sueldos de los integrantes del conjunto.
Esta plantilla refiere un desglose, sin definir funciones en la mayoría de los casos, proporcionando un número total de 13 integrantes. Esta cifra muestra una disminución considerable del conjunto, con 13 integrantes menos, lo que advierte la etapa de crisis agudizada debido, entre otras causas, al envejecimiento y deterioro del maestro de capilla de turno.
Plantilla de 1852 | |||
Oficio | Nombre | Observaciones | Año |
Maestro de capilla | Martín Garate | 1852 | |
Órgano | Miguel Espinosa | 1852 | |
Tiple | Ylario Carreras | 1852 | |
Cantor | José Monayo | 1852 | |
Músicos | Manuel Piedra Ignacio Tenacota Andrés Calle Martín Chimbo José Salamea Pablo Guillen Ramón Banegas Felipe Salamea | No se definen las funciones dentro del conjunto. | 1852 |
Fuellero | Garbino León | 1852 | |
Total | 13 integrantes de la capilla musical |
Tabla 6 / Plantilla de la Iglesia Matriz del año 1852.[15]
La muerte de Martín Garate en el año 1856, después de haber servido como maestro de capilla por el espacio de 47 años, agrava la situación. En la búsqueda realizada de esta época, no se ha encontrado la plantilla para determinar exactamente hasta qué punto esta pérdida repercute en la capilla musical; sin embargo, la situación en la que aparece documentado el nuevo listado dos años después, en 1858, da indicios para suponer que Garate deja un enorme vacío.
La plantilla de 1858 ha sido extraída del juicio fechado el 27 de agosto, llevado a cabo por el Cabildo eclesiástico en contra de los músicos rentados, quienes no cumplían con sus deberes, faltando a las misas de los jueves y de los domingos y a otras festividades. Además, reclama el Cabildo, como en muchas ocasiones, ubicaban a músicos de la calle que no tenían la pericia necesaria, abandonando el coro antes de concluir la misa y haciendo lo mismo los músicos rentados.
Consta además, la solicitud del venerable Cabildo para que se hiciera saber a los citados músicos, que debían cumplir estrictamente con sus obligaciones, tales como la asistencia personal a la misa hasta su culminación sin valerse de otros, ya que la iglesia les pagaba el sueldo con ese objeto. Se agrega que, de cometer una próxima falta, serían destituidos. Para ello, el Cabildo tenía la potestad de nombrar a otros músicos.[16]
El juicio describe la endeble situación de la capilla, así como las dificultades enfrentadas por el Cabildo y por el maestro de capilla para su organización. En el reporte de los músicos notificados se encuentran: Martín Chimbo, Apolinario Yunga, Miguel Morocho, Manuel Pauta, Ygnacio Teneconta, Ramón Banegas, Manuel Piedra, Antonio Guille y Andrés Calle. La plantilla se completa con datos extraídos del documento sin catalogación anterior, D022, del mismo año. En el mismo se indica como maestro de capilla a Miguel Espinosa y como sochantres a Miguel Morocho y José Rodas.
Plantilla de 1858 | |||
Oficio | Nombre | Observaciones | Año |
Maestro de capilla | Miguel Espinosa | 1858 | |
Sochantre 1 | Miguel Morocho | 1858 | |
Sochantre 2 | José Rodas | 1858 | |
Músicos | Martín Chimbo Apolinario Yunga Miguel Morocho Manuel Pauta Ygnacio Teneconta Ramón Banegas Manuel Piedra Antonio Guille Andrés Calle | No se definen las funciones dentro del conjunto. | 1858 |
Total | 12 integrantes de la capilla musical |
Tabla 7 / Plantilla de la Iglesia Matriz del año 1858.[17]
La falta de identificación de las funciones de los músicos dentro del conjunto, no permite establecer la presencia o ausencia de determinados instrumentos; de ahí que la información resulte incompleta y poco detallada. Aun así, se detecta una permanencia o situación casi estática del número de integrantes respecto a la plantilla anterior.
En cuanto a la década del 60, no se ha encontrado ningún documento referente a plantillas de integrantes del conjunto musical; solo se conoce que Miguel Espinosa ocupaba la plaza de maestro de capilla, Miguel Morocho la de sochantre primero y José Rodas, la de segundo. Estas designaciones sostienen la actividad de la capilla catedralicia en la época, sin embargo, los exiguos registros en las actas capitulares sobre la actividad musical en este período no permiten conocer la composición precisa.
Una nueva plantilla del año 1873, extraída del documento auxiliar de economía EC06,[18] actualiza el estado del conjunto musical. Figuran, como maestro de capilla, Miguel Morocho; los cantores Amadeo Pauta y David Murrillo; los tiples Benigno Espinosa y Luis Pauta; los músicos Martín Chimbo, José Antonio Salamea, Simón Astudillo, José María Pauta, José Calle, Julián Morales, Joaquín Moscoso, Manuel Mosquera, Manuel Pauta; y como fuellero, Manuel León. Esta nómina completa un total de 15 integrantes.
Pese a no identificar las funciones de los músicos, este documento reviste una particular importancia, pues informa que, excepto el maestro de capilla, todos los músicos, en el mes de abril de ese año, habían presentado la renuncia. Se plantea que la solicitud había sido considerada y admitida por el venerable cuerpo del Cabildo, ordenando al ecónomo de la Iglesia que liquidase las rentas correspondientes hasta la fecha. No se han encontrado las circunstancias precisas de esta renuncia masiva, pero al parecer se relaciona con las escasas rentas recibidas.
En el libro copiador de oficios LC51[19] se complementa la información de la plantilla de ese año, mostrando que, al parecer, el impacto de las renuncias originó un replanteamiento de la capilla. En este contexto se establecieron alzas en las rentas para los integrantes, así como nuevos nombramientos, como el del sochantre José María Rodríguez.
Un año después, en 1874, reunidos en sesión extraordinaria del Cabildo junto al maestro de capilla Miguel Morocho, se conoce del nombramiento de la siguiente plantilla de músicos:
A cada uno se le asignó 30 pesos anuales por su renta y, de la misma forma, se acordó que los cantores y músicos cumplieran con la Iglesia; el señor Obispo aprobó el aumento de la renta con la condición de que los agraciados cumplieran estos requisitos con la mayor brevedad posible.[20] Esta nueva plantilla incorpora a los músicos designados el año anterior en la sección de las voces y al intérprete del órgano.
Plantilla de los años 1873-1874 | |||
Oficio | Nombre | Observaciones | Años |
Maestro de capilla | Miguel Morocho | 1873-74 | |
Sochantre 1 | José María Rodríguez | 1873-74 | |
José Antonio Calle | Sochantre interino en 1873 con nombramiento en 1874. | 1873-74 | |
Sochantre 2 | David Murillo | Sochantre interino con nombramiento en 1874. | 1873-74 |
Cantores | Amadeo Pauta | 1873-74 | |
David Murrillo | 1873-74 | ||
Tiples | Benigno Espinosa | 1873-74 | |
Luis Pauta | 1873-74 | ||
Violín 1 | Antonio Guillen | 1873-74 | |
Violín 2 | Martín Chimbo | 1873-74 | |
Viola | Ramón Vanegas | 1873-74 | |
Violoncelo | Miguel Morocho | 1873-74 | |
Contrabajo | Manuel Pauta | 1873-74 | |
Flauta 1 | Marcelino Guambaña | 1873-74 | |
Flauta 2 | Manuel Vázquez | 1873-74 | |
Clarinete 1 | José Calle | 1873-74 | |
Clarinete 2 | Manuel A Mosquera | 1873-74 | |
Órgano | Canónigo Cuesta | ¿? | 1873-74 |
Músicos | José Antonio Salamea | 1873 | |
Simón Astudillo | 1873 | ||
José María Pauta | 1873 | ||
Julián Morales | 1873 | ||
Joaquín Moscoso | 1873 | ||
Bajos | Simón Astudillo | ¿? | 1874 |
Bajos | Agustín Pauta | ¿? | 1874 |
Bajos | José M Calle | ¿? | 1874 |
Fuellero | Manuel León | 1874 | |
Rango | 26 integrantes de la capilla musical en total. En el año 1874 22 a 23 integrantes conformaron la capilla musical. |
Tabla 8 / Plantilla de la Iglesia Matriz de los años 1873-1874.[21]
A pesar de lo fragmentado de la plantilla, se pueden establecer algunos aspectos significativos. Por un lado, la introducción de nuevas sonoridades en la sección de los cordófonos con la incorporación del cello y el contrabajo, acontecer que reanima el proceso de renovación tímbrica y recupera el protagonismo de la sección. Por otro lado, se describe una superación en el número total de integrantes del conjunto, lo que devela una mejoría en la economía de la fábrica.
Las dos últimas décadas del siglo XIX presentan zonas de incertidumbre producidas por problemas de fuentes; las escasas referencias al conjunto musical no han permitido establecer con exactitud la conformación de la capilla en este período. Un documento de diezmo D020,[22] fechado en 1884, registra las firmas del maestro de capilla Miguel Morocho y el sochantre José María Rodríguez, pero no incluye ningún miembro del conjunto. Se describe, además, que fue recibida del recolector eclesiástico la suma de 54 pesos como último sueldo de Miguel Morocho correspondiente a la renta de 1883.
En un oficio de 1888 perteneciente al archivo de economía EC09, firmado por Manuel María Cuesta, se conoce del aumento de renta a todos los cantores, de 25 a 30 pesos, y de los tiples, de 12 a 18 pesos anuales. No se citan los nombres de los cantores, ni el número que los integra.
En el mismo documento, más adelante, se informa de la destitución de David Murillo como sochantre, sin nombrar a otro en su lugar. Referente a la década de 1880 no se ha encontrado, dentro del archivo, otro documento que permita reconstruir la capilla musical. La falta de información sobre la sección instrumental deja un vacío que no aporta a la direccionalidad del estudio.
Plantilla de la década de 1880 | |||
Oficio | Nombre | Observaciones | Años |
Maestro de capilla | Miguel Morocho | 1880 hasta 1886, año en que fallece. | 1880-1886 |
Sochantre 1 | José María Rodríguez | 1884 | |
Sochantre 2 | David Murillo | Destituido de sus funciones en 1888. | 1888 |
Cantores | ¿? | 1888 | |
Tiples | ¿? | 1888 | |
Rango | 1 a 3 integrantes que conformaban la capilla musical. |
Tabla 9 / Plantilla de la Iglesia Matriz de la década de 1880.[23]
De la década de 1890 se han encontrado datos de utilidad en el libro copiador de oficios LC6. El expediente refiere la separación de los cantores Francisco Paredes y José Antonio Sarmiento en el año 1892, porque se encuentran comprometidos para servir en otras iglesias. Por esta situación es nombrado David Murillo como cantor, David Murillo Vásquez como tiple y José Manuel Fernández como fuellero.
Otra serie de nombramientos en el año 1893, incluye a los cantores Salvador Sarmiento y Luis Mosquera (en lugar de un cantor de apellido Arce, quien había abandonado la capilla), además de Julián Gutiérrez como fuellero. Un año después, el maestro de capilla José María Rodríguez solicita la destitución del tiple Murillo para que sea reemplazado por Luis Chica. Asimismo, se citan los cantores Salvador Sarmiento, Bernardo Linares y Joaquín Carpio y, por último, al fuellero Lizardo Andrade.
En el año 1895 se conoce el nombramiento de los tiples Manuel Jesús Guarnicela y Aurelio Falcón, además del fuellero Pablo Flores. Resulta de utilidad para entender el contexto, la consulta de un documento fechado el 7 de diciembre de 1897, en el cual se expone cómo, hasta ese momento, existía la costumbre de que en las misas de Feria celebradas en la Catedral, en Adviento y Cuaresma, se tocaran instrumentos para apoyar el canto. Como la rúbrica prohibía el uso de instrumentos en aquellas fiestas, el venerable Cabildo acordó, además, que en lo sucesivo no se permitiría tocar ningún instrumento de soplo.[24] Dentro de las exiguas descripciones referentes a la capilla en este período, no se han encontrado datos relativos a la sección instrumental, por lo que se desconoce el impacto de estas determinaciones dentro del conjunto.
En 1897, en otro oficio documentado en el libro copiador LC06, se acuerda aumentar las rentas de los cantores según la siguiente lista: José María Pauta, 56 pesos; Manuel Pauta, 20; Francisco Cordero, que recibía 12 pesos, recibiría 14.40; David Murillo Vásquez, 14.40; a Joaquín Carpio se le aumentaron 6 pesos sobre 12 que recibía; Manuel Eloy Solano, a 18 pesos le aumentaron 6 debido a su constancia; Luis Chica, tiple, de 12 pesos le ascienden a 18. Manuel Antonio Mosquera obtendría 14.40; a Aurelio Falconí y a Jesús Guiracocha, a 12 pesos se le aumentan 6; y Antonio Pauta continúa con la renta establecida.[25] Finalmente, en 1898 se conoce del nombramiento de cantor de Daniel Ugalde.[26] La tabla 10 presenta la distribución de la plantilla descrita.
Plantilla de la década de 1890 | |||
Oficio | Nombre | Observaciones | Años |
Maestro de capilla | José María Rodríguez | 1890-1934 | |
Cantores | Francisco Paredes y José Antonio Sarmiento | Separados en 1892. | 1892 |
David Murillo | 1892 | ||
Salvador Sarmiento y Luis Mosquera | 1893 | ||
Salvador Sarmiento Bernardo Linares Joaquín Carpio | 1894 | ||
José María Pauta Manuel Pauta Francisco Cordero David Murillo Vásquez Joaquín Carpio Manuel Eloy Solano Manuel Antonio Mosquera Aurelio Falconí Jesús Guiracocha Antonio Pauta | 1897 | ||
Daniel Ugalde | 1898 | ||
Tiples | David Murillo Vásquez | 1892 | |
Luis Chica | 1894 | ||
Manuel Jesús Guarnicela y Aurelio Falcón | 1895 | ||
Luis Chica | 1897 | ||
Fuellero | José Manuel Fernández | 1892 | |
Julián Gutiérrez | 1893 | ||
Lizardo Andrade | 1894 | ||
Pablo Flores | 1895 | ||
Rango | 5 a 15 integrantes que conformaban la capilla musical |
Tabla 10 / Plantilla de la Iglesia Matriz de la década de 1890.[27]
La última plantilla del siglo XIX refleja un crecimiento en la sección de las voces, llegando a incluir 11 integrantes. La ampliación de las referencias del conjunto vocal en la época sugiere una mayor actividad y presencia, invirtiendo la situación de la primera mitad del siglo, cuando el número de instrumentistas superaba a los cantores. Queda aún incertidumbre en la exactitud de la plantilla, si se admite el criterio de Javier Marín López referente a que:
Las actas capitulares constituyen una especie de trampa o espejismo documental, la información que aportan, dentro de su fiabilidad, suele ser incompleta y dependiente del grado de detalle del secretario capitular y de la importancia que concediese –tanto él como el Cabildo– a los temas musicales tratados (Marín López 2008, 182).
En este caso, no es posible determinar si la capilla contaba con músicos instrumentistas, pero el nombramiento del fuellero al menos, admite la presencia del órgano como acompañante del conjunto vocal.
En la tabla 11 se realiza una síntesis comparativa de las plantillas analizadas a partir de un enfoque cuantitativo; de esta forma el estudio permite conocer los recursos humanos y orgánicos disponibles para la interpretación musical con una visión diacrónica.
Cargos | 1789-1799 | 1800-1810 | 1811-1820 | 1821-1840 | 1852 | 1858 | 1873-1874 | 1880-1889 | 1890- 1900 | |
Maestro de capilla | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | |
Sochantre | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | |||
Cantor | 3 | 2 | 3 | 1 | 1 | 2 | 11 | |||
Tiple 1 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | |||
Tiple 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||||
Contralto | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||
Tenor | 1 | 1 | 1 | |||||||
Bajo | 1 | |||||||||
Violín 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||||
Violín 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||||
Viola | 1 | 1 | 1 | |||||||
Violoncelo | 1 | |||||||||
Contrabajo | 1 | |||||||||
Flauta 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||||
Flauta 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||||
Oboe 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||
Oboe 2 | 1 | 1 | ||||||||
Clarinete 1 | 1 | 1 | ||||||||
Clarinete 2 | 1 | 1 | ||||||||
Bajón | 1 | |||||||||
Bascornio | 1 | |||||||||
Serpentón | 1 | |||||||||
Trompas 1 | 1 | |||||||||
Trompas 2 | 1 | |||||||||
Golfín 1 | 1 | |||||||||
Golfín 2 | 1 | |||||||||
Órgano | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||
Arpa | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||
Músicos | 8 | 9 | 8 | |||||||
Fuellero | 1 | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | |||
Total | 19 | 18 | 21 | 26 | 13 | 12 | 26 | ¿3? | 15 |
Tabla 11 / Síntesis comparativa de las plantillas de la Iglesia Matriz desde los inicios del Obispado y durante el siglo XIX.
A pesar del carácter fragmentario de la información relativa a algunas décadas, la tabla, a manera de síntesis, releva conclusiones significativas. Para nuestro propósito, se hace necesario detenernos a exponer las siguientes:
La sección instrumental también mantiene instrumentos que se comportan como constantes tímbricas:
Queda un último grupo que registra una presencia constante: es el integrado por el órgano y las funciones de maestro de capilla y sochantre. En ninguna plantilla se incorporan los instrumentos de percusión.
Finalmente, la investigación ha permitido reconstruir las plantillas institucionales de músicos catedralicios cuencanos. Los resultados obtenidos revisten un gran interés, pues hemos podido constatar –a lo largo de la etapa histórica estudiada– la existencia de diferentes períodos con características propias, tanto desde el aspecto de la variedad tímbrica como desde el número de constituyentes.
En lo que concierne a la situación del músico indígena en la Catedral Matriz en el siglo XIX, la documentación institucional catedralicia registra de forma intermitente su presencia dentro del corpus. Esta situación puede estar relacionada con varios factores, como la excepcionalidad en la incorporación de indígenas o el poco detalle sobre el origen racial descrito en las actas capitulares de forma general.
Los oficios de campanero y fuellero son los que documentan con mayor precisión la contratación de indígenas dentro de la capilla musical de la Iglesia Matriz, incluyendo la referencia a su categoría social. Por otro lado, se evidencia una especie de dinastía en la ocupación de estas plazas, en casi todos los casos existe una conexión en los apellidos de los integrantes.
Entendiendo este estudio como el primer abordaje de la capilla catedralicia cuencana en el siglo XIX, consideramos que aporta nuevos puntos de vista a la historia y reconstrucción de la práctica musical ecuatoriana, allanando para la comunidad científica una nueva senda dentro de los estudios de la música catedralicia hispanoamericana.
Bermúdez, Egberto. 1995. La música en el arte colonial de Colombia. Segunda edición. Santa Fé de Bogotá: Fundación De Música.
Escudero, Miriam. 2011. “Esteban Salas. Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1764-1803)”. Tesis de doctorado, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, Universidad de Valladolid.
Godoy, Mario. 2014. Música Colonial quiteña capilla de música, caciques, instituciones, fiestas y monasterios. Quito: Universidad Católica de Ecuador.
Marín López, Javier. 2007. “Música y músicos entre dos mundos. La catedral de México y sus libros de polifonía (siglos XVI-XVIII)”. Tesis de doctorado, Universidad de Granada.
Sas Orchassal, Andrés. 1962. “La vida musical en la Catedral de Lima durante la Colonia”. Revista Musical Chilena 16 (81-82): 8-53.
Stevenson, Robert. 1962. “Música en Quito”. Revista Musical Chilena 16 (81-82): 172-194.
Torres, Raúl H. 2010. “La capilla de música de la catedral de México durante la segunda mitad del siglo XVIII”.Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
ACA/C (Cuenca), Gob, Administración. 3840.
ACA/C (Cuenca), Administración, Doc. 3, Fol. 3, Fol. 4v, Fol. 7v, Fol. 8.
ACMC (Cuenca), Economía EC014 AHCA/C 1326, Catalogación anterior 1131, Caja 43, Fols. 21 y 46.
AMCM (Cuenca), Diezmo 01 AHCA/C 0046, Caja 02, Catalogación anterior 0041, Fols. 39-41.
AMCM (Cuenca), Diezmo D002 AHCA/C 0450, Caja 17, Catalogación anterior 0439, Fols. 31-135.
AMCM (Cuenca), Diezmo D003 AHCA/C 0518, Caja 19, Catalogación anterior 0508, Fol. 4.
AMCM (Cuenca), Diezmo 020 AHCA/C 1059, Catalogación anterior 1014, Caja 36, Fol. 3.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular sin catalogación anterior, DT02, Fol. 239.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular 001 AHCA/C Exp 0142, Catalogación anterior 091, Caja 03, Fols. 2, 7v.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC02 AHCA/C, Exp 1477.19, 1477.20, 1477.21, Caja 20, Fols. 62-63.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC003 AHCA/C, Exp 0322, Catalogación anterior 0191, Caja 6, Fol. 20v.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC004 AHCA/C, Exp 0337, Catalogación anterior 0202, Caja 6. Fols. 25, 25v, 27.
AMCM (Cuenca), Diezmo D001 AHCA/C 0046, Caja 02, Catalogación anterior 0041, Fols. 57-58.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC006 AHCA/C, Exp 0359, no registra catálogo anterior, Caja 7, Fol. 1.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC007 AHAC/C, Exp 0358, Catalogación anterior 0218, Caja 07, Fol. 4, 4v, 10.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC009 AHCA/C, Exp 0428, Catalogación anterior 0256, Caja 8, Fol. 9v.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC010 AHCA/C, Exp 1443, Catalogación anterior 0291, Caja 20, Fols. 1 y 8.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC011 AHCA/C, Exp 1448, Catalogación anterior 0300, Caja 20.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC012 AHCA/C, Exp 1450, Catalogación anterior 0301, Caja 20.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC013 AHCA/C, Exp 1471, Catalogación anterior 0416, Caja 20, Fol. 21.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC014 AHCA/C, Exp 0455, Catalogación anterior 0323, Caja 09.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC015 AHCA/C, Exp 0484, Catalogación anterior 0353, Caja 9.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC016 AHCA/C, Exp 0540, Catalogación anterior 0384, Caja 10, Fols. 2, 12, 14, 19.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC0 22 AHCA/C, Exp 0629, no registra catálogo anterior, Caja 12.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC 027 AHCA/ C, Exp 0691, Caja 13, Fol. 3.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC0 28 AHCA/C, Exp 0695, Catalogación anterior 0448, Caja 13, Fol. 4.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC029 AHACA/C, Exp 0705, Catalogación anterior 0450, Caja 13, Fol. 2.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC034 AHCA/C, Exp 0833, Caja 14.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC035 AHCA/C, Exp 0834, Caja 14, Fols. 1, 2.
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC036 AHCA/C, Exp 0833, Caja 14, Fols. 3v y 4, 14.
AMCM (Cuenca), Documento de Diezmo D01 AHCA/C, Exp 0046, Caja 02, Catalogación anterior 0041, Fols. 30, 31y 31v.
AMCM (Cuenca), Documento DTO 08, Fols. 1 y 2.
AMCM (Cuenca), Documento DTO 022, sin catalogación anterior.
AMCM (Cuenca), Documento DTO 027, sin catalogación anterior.
AMCM (Cuenca), Documento de Economía EC004 AHCA/C 0267, Catalogación anterior 0196 C 7, Fol. 5.
AMCM (Cuenca), Economía EC04 AHCA/C 0267, Catalogación anterior 0196, Caja 7.
AMCM (Cuenca), Economía EC005 AHCA/C 0318, Catalogación anterior 0254, Caja 9, Fol. 8.
AMCM (Cuenca), Economía EC009 AHCA/C 0613, Catalogación anterior 0539, Caja 19, Fol. 4.
AMCM (Cuenca), Juicio 001 AHCA/C 0254, Catalogación anterior 0288, Caja 017, Fols. 4, 4v.
AMCM (Cuenca), Juicio J018 AHCA/C 0635, Caja 029.
AMCM (Cuenca), Libro del Rey 001, Documento de erección, AHC/C, Fol. 2.
AMCM (Cuenca), Libro del Rey, Documento del Archivo Histórico de la Curia de Cuenca. Archivo musical documento Libro Rey 1.
AMCM (Cuenca), Libros copiadores de oficios números 3, 4.
AMCM (Cuenca), Libro copiador de oficios 003, Fols. 263v, 264.
AMCM (Cuenca), Libro copiador de oficios 004, Fols. 6, 16v, 63.
AMCM (Cuenca), Libro copiador de oficios LC5.
AMCM (Cuenca), Libro copiador de oficios LC6.
Archivo del Cabildo Eclesiástico de Cuenca (ACE/C) (Cuenca), Fondos de Capitulares y Economía (Capitulares 36, 2v).
Archivo Histórico de la Curia de Cuenca (Cuenca), Real cédula de erección de la Santa Iglesia Catedral de Cuenca del Perú, ACE/C EXP 00589, Fol. 740 (a su vez contiene 6 folios).
AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC001AHCA/C, Exp. 0142, Catalogación anterior 091, Caja 03, Fols. 6, 10, 13,
AMCM (Cuenca), Documento del Archivo Histórico de la Curia de Cuenca, ACA/C Administración, documento 3, Fol. 15.
AMCM (Cuenca), Documento del Archivo Histórico de la Curia de Cuenca, ACA/C Administración, documento 5, Fol. 4.
[1] AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC001AHCA/C Exp 0142, Catalogación anterior 091, Caja 03, Fol. 4.
[2] AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC001AHCA/C Exp. 0142, Catalogación anterior 091, Caja 03.
[3] AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC001AHCA/C Exp. 0142, Catalogación anterior 091, Caja 03, Documento de Diezmo D01 AHCA/C 0046, Catalogación anterior 0041, Caja 02.
[4] AMCM (Cuenca), Documento de Diezmo D01 AHCA/C 0046, Catalogación anterior 0041, Caja 02, Fol. 31.
[5] AMCM (Cuenca), Documento Capitular DC004 AHCA/C Exp. 0337CA 0202; Documento DTO 008, sin catalogación anterior: Documento de Diezmo D01 AHCA/C 0046, Catalogación anterior, 0041, Caja 02.
[6] AMCM (Cuenca), Economía EC01 Exp 055; Diezmo D01 AHCA/C 0046, Catalogación anterior 0041, Caja 02; Diezmo D02 AHCA/C Exp 045; Capitular DC10 AHCA/C Exp 1443, Catalogación anterior 0291, Caja 20; Capitular DC012 AHCA/C Exp 1450, Catalogación anterior 0301, Caja 20.
[7] AMCM (Cuenca), Documento capitular DC007 AHAC/C Exp 0358, Catalogación anterior 0218, Caja 07, Fol. 4.
[8] AMCM (Cuenca), Documento capitular DC007 AHAC/C Exp 0358, Catalogación anterior 0218, Caja 07, Fol. 4.
[9] AMCM (Cuenca), Documento capitular DC013 AHCA/C Exp 1471, Catalogación anterior 0416, Caja 20, Fol. 9.
[10] El proyecto musical de Garate planteaba la ampliación de la capilla musical catedralicia. Diversos documentos capitulares evidencian su interés en este aspecto.
[11] AMCM (Cuenca), Economía EC01 EXP 055; Diezmo D02 AHCA EXP 045; Documento D010, sin catalogar; Diezmo D03 AHCA Exp 518; Diezmo D06 AHCA Exp 632; Diezmo D04 AHCA Exp 634; Diezmo D08 AHCA Exp 672; Diezmo D09 AHCA Exp 673; Diezmo D010 AHCA Exp 688; Diezmo D011 AHCA Exp 689; Diezmo D012 AHCA Exp 698; Diezmo D013 AHCA Exp 699; Diezmo D014 AHCA Exp 720; Diezmo D015 AHCA Exp 721; Capitular DC 0016 AHCA/C Exp 0540, Catalogación anterior 0384, Caja 10; Diezmo D016 AHCA Exp 728; Diezmo D017 AHCA Exp 729; Diezmo D018 AHCA Exp 742; Diezmo DC019 AHCA Exp 778; Capitular DC028 AHCA/C Exp 0695, Catalogación anterior 0448, Caja 13; Capitular DC029 AHACA/C Exp 0705, Catalogación anterior 0450, Caja 13.
[12] AMCM (Cuenca), Documento capitular DC014 AHCA/C Exp 0455, Catalogación anterior 0323, Caja 09, Fol. 11.
[13] AMCM (Cuenca), Documento capitular DC016 AHCA/C Exp 0540, Catalogación anterior 0384, Caja 10, Fol. 14.
[14] AMCM (Cuenca), Documento capitular DC018 ACEL/C Exp 0605, Caja 11, Fol. 1.
[15] AMCM (Cuenca), Documento Economía Anexo EC002 AHCA/C, Anexo 0002 0605, Caja 45, Fols. 1- 66.
[16] AMCM (Cuenca), Documento Juicio J18 AHCA/C 0635, Caja 029.
[17] AMCM (Cuenca), Documento Juicio J18 AHCA/C 0635, Caja 029.
[18] AMCM (Cuenca), Documento de Economía EC06 AHCA/C Exp 0307, Caja 0239.
[19] Los libros copiadores de oficios registrados que hacen un total de cinco son una recopilación de oficios muy parecidos a las actas capitulares. Estos libros aparecen a partir del año 1799 y terminan en el 1897. La importante información extraída de los mismos ha complementado el estudio, fundamentalmente luego de la segunda mitad del siglo XIX.
[20] AMCM (Cuenca), Libro copiador de oficios LC5.1.
[21] AMCM (Cuenca), Libro copiador de oficios LC5.1.
[22] AMCM (Cuenca), Diezmo D20 AHCA/C 1059, Catalogación anterior 1014, Caja 36.
[23] AMCM (Cuenca), Documento de Economía EC09 AHCA/C 0613, Catalogación anterior 0539, Caja 19.
[24] AMCM (Cuenca), Libro copiador de oficios LC6, Fol. 69.
[25] AMCM (Cuenca), Libro copiador de oficios LC6, Fol. 72.
[26] AMCM (Cuenca), Libro copiador de oficios LC6, Fol. 82.
[27] AMCM (Cuenca), Libro copiador de oficios LC6.
Molerio Rosa, Arleti. 2016. "Caracterización de los músicos en la Catedral Matriz de Cuenca desde inicios del Obispado y durante el siglo XIX. Plantillas institucionales de músicos". Resonancias 20 (39): 175-200.