Resonancias vol. 20, n°39, julio-noviembre 2016, pp. 9-11.
DOI: 10.7764/res.2016.39.1
Al igual que los números de temática libre que hemos publicado en los últimos años, el número 39 de Resonancias refleja –aunque sea de modo parcial– la diversidad de temas y enfoques que caracterizan a la investigación musical en la actualidad. En efecto, el lector encontrará en la sección de Artículos trabajos sobre distintas épocas (desde el siglo XVI al XXI) y tipos de música (tradicional, popular y académica); y, si bien predominan las contribuciones escritas desde la musicología y la etnomusicología, uno de los textos –el de Schumacher y Fuentes– ofrece una nueva mirada sobre la acusmática desde la tecnología musical y la filosofía, que la entiende como un fenómeno estrechamente vinculado con nuestro tiempo y, en particular, con los desarrollos recientes en el campo de las ciencias cognitivas.
Sin perjuicio de esta diversidad, es posible distinguir al menos dos grandes ejes temáticos que son compartidos por más de un artículo: la circulación y el problema de la identidad nacional.
En cuanto a lo primero, tanto María Gembero como Laura Fahrenkrog proporcionan información inédita sobre la circulación de músicos indígenas hacia los grandes centros urbanos, como Lima, pero también entre las propias reducciones o pueblos del Paraguay. Esto permite entrever el rol esencial que dichos músicos llegaron a desempeñar en las celebraciones de la época, pese a la condición subalterna que en principio ocupaban dentro del sistema colonial.
Los trabajos de Rodríguez y Hutchinson también se relacionan con el tópico de la circulación, pero en un contexto más reciente. El primero estudia la importancia que las actividades internacionales –tanto políticas como artísticas– tuvieron para el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, y no solo con posterioridad al golpe de estado de 1973, como podría pensarse, sino también durante la Unidad Popular, época en la que sus exponentes actuaron como agentes diplomáticos. El segundo aborda las políticas de exclusión a las que ha dado lugar la creciente inmigración haitiana en República Dominicana y demuestra –a través del estudio del pambiche– lo contradictorio que esto resulta con la historia musical entrelazada que han vivido ambas naciones.
Esto último pone en evidencia que dichos ejes temáticos están más vinculados de lo que a primera vista pudiera parecer, pues Hutchinson concluye que, al incrementar nuestro conocimiento sobre la intensa circulación de las prácticas musicales a lo largo de la historia, podemos comenzar a construir identidades nacionales menos excluyentes. El problema de lo nacional está presente también en el texto de Paulo Kühl, que analiza el intento por “nacionalizar” la ópera en Brasil a mediados del siglo XIX y las tensiones que esto conllevó en una época en que la nación –como la entendemos actualmente– se hallaba aún en ciernes y la ópera era entendida como una manifestación extranjera. Así mismo, aunque de un modo más indirecto, el trabajo de Ana Lúcia Fontenele muestra cómo la configuración de la música popular en Brasil estuvo estrechamente ligada a la construcción del estado moderno, por cuanto contribuyó a conformar una identidad nacional ya no solo para una elite, sino “para las masas” que componían el grueso del país.
La presencia de estos dos grandes ejes en un número sin una orientación temática específica no parece casual. Si miramos los trabajos musicológicos y etnomusicológicos de los últimos años, tanto la circulación en sus diversas formas (migraciones, pero también hibridaciones, mestizajes, transculturaciones, etc.) como el problema de lo nacional aparecen como preocupaciones fundamentales. Solo a modo de ejemplo, el importante estudio de David Irving sobre Manila colonial (2010) o el volumen editado el mismo año por Albert Recasens y Christian Spencer (2010) confirman cuánto interesan la movilidad y los cruces a los estudiosos de hoy en día, sin hacer distinción de géneros musicales, soportes (oral o escrito) ni períodos históricos; al mismo tiempo, el libro editado por Pilar Ramos (2012) sobre los discursos y prácticas nacionalistas evidencia un especial interés por el rol de la música en los procesos de construcción de las identidades nacionales –así como, inversamente, por la influencia del nacionalismo en la promoción u ocultamiento de ciertas músicas–.
Desde luego, el énfasis en estos temas está relacionado con la realidad a la que nos enfrentamos cotidianamente. En un contexto como el actual, en el que la creciente globalización de la cultura pone en entredicho las identidades más bien estáticas a las que nos había acostumbrado el nacionalismo moderno, resulta casi natural que los estudiosos se interesen por abordar estos mismos problemas en sus trabajos de investigación. El hecho nos recuerda una vez más que “estamos en el presente y las prácticas que comprendemos mejor son las del presente”, sin perjuicio de que dichas prácticas constituyan nuestra puerta de entrada hacia el pasado (Treitler 1990, 307).
Más allá de su contenido, resulta significativo que dos de los artículos de investigación publicados en este número hayan sido favorecidos en la décima versión del Premio Latinoamericano de Musicología Samuel Claro Valdés. El jurado, compuesto por tres especialistas de reconocida trayectoria, como Pablo Fessel, Carmen Peña y Víctor Rondón, confirió el premio al texto de Hutchinson y una mención honrosa al texto de Fontenele que aquí publicamos. De esta forma, la revista Resonancias y el Instituto de Música continúan promoviendo la investigación musical sobre América Latina por parte de estudiosos de las más diversas procedencias.
Finalmente, la presente edición incluye otros cuatro textos. En la sección Documentos, Arleti Molerio proporciona fuentes y datos inéditos sobre la capilla musical de la Catedral de Cuenca (Ecuador) desde fines del siglo XVIII a la centuria siguiente. Y, en la sección dedicada a las Reseñas, Mauricio Gómez Gálvez revisa el segundo disco del Consort Guitarrístico de Chile, que acaba de aparecer; Sergio Ospina-Romero examina un libro de 2014 sobre el cantautor colombiano Carlos Vives y la banda La Provincia; y Lúcius Mota comenta un disco reciente con obras chilenas para oboe solo, a cargo del oboísta José Luis Urquieta.
Alejandro Vera
Director
Revista Resonancias
Irving, David R. M. 2010. Colonial Counterpoint. Music in Early Modern Manila. Nueva York: Oxford University Press.
Recasens, Albert y Christian Spencer (eds.). 2010. A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano. Madrid: Akal.
Treitler, Leo. 1990. “History and Music”. New Literary History 21 (2): 299-319.
Vera, Alejandro. 2017. "Editorial". Resonancias 20 (39): 9-11.