Michel Bert (guitarra). 2016. La Chitarra Italiana. 1900-1941. Brugherio (Milán): Sinfonica Edizioni Musicale (SCD-022).

Resonancias vol. 21, n° 40, enero-junio 2017, pp. 185-186.
DOI: https://doi.org/10.7764/res.2017.40.12

PDF

 

El disco compacto que motiva esta recensión, a cargo del intérprete chileno Michel Bert, está dedicado mayoritariamente a músicos italianos vinculados a la guitarra, en un arco temporal cuyo eje es la primera mitad del siglo XX, entre 1900 y 1942. Con siete primeras grabaciones, este registro presenta un repertorio compuesto tanto por creaciones originalmente escritas para guitarra como por transcripciones de músicas de los siglos XVI, XVII y XIX, y es un aporte significativo a la difusión de nombres prácticamente desconocidos en los programas locales de concierto, como Bersano, Dominici, Rostagni y Vaccari, entre otros.

Las obras aquí incluidas se emparentan en líneas generales con aquellas de Regondi, Mertz y Llobet, hasta el Tárrega de “El Carnaval de Venecia” o incluso el Barrios de “Un sueño en la floresta”, que exigen imaginación y amplio dominio del instrumento. Mención aparte merecen las piezas de Falconieri (1585/6-1656) y Vivaldi (1678-1741) que se escuchan algo eclipsadas por el vuelo romántico que abunda en esta grabación. La presencia de transcripciones musicales permite evaluar diferentes aspectos sobre los gustos y enfoques con que son asimiladas las creaciones de músicos del pasado o aquellas concebidas para otros instrumentos, como el caso de Vivaldi y Chopin que se escuchan aquí a partir de la transcripción de Ettore Carosio y Riccardo Vaccari, respectivamente.

La selección de todo el programa guarda relación con aquellas difundidas en la revista italiana La Chitarra, publicada en Bolonia entre los años 1934 y 1942 y dedicada a temas musicales y literarios. En efecto, esta publicación da cuenta del panorama guitarrístico en Italia antes de la consolidación internacional del virtuoso español Andrés Segovia, por lo que sirve de puente para el estudio de una estética musical de fines del siglo XIX, y las transformaciones del repertorio y modos de consumo asociados al canon impuesto por la industria musical. Se trata, según lo refiere Francesco Biraghi (Bazzoti y Pocci 2012, 11), de una publicación que informa sobre un pasado pre-segoviano en la historia de la guitarra en Italia –justo antes de la participación de Segovia en la Academia Chigiana en 1950– y que explica, por ejemplo, la presencia en este fonograma de la pianista y guitarrista Teresa de Rogatis, cuyo “Canto arabo” (1934) da inicio a este disco. Sobre Rogatis, baste señalar que se trata de una destacada compositora, pianista y guitarrista que luego de una gira internacional de conciertos se radicó en Egipto, donde llegó a ser la primera mujer en alcanzar el cargo de Directora del Conservatorio de Música de El Cairo, según lo señala su hijo Claude Feninger (2006, 15).

La selección de once minuetos del músico peruano Pedro Ximénez Abril Tirado (Arequipa, 1780-Sucre, 1856) es un elemento a destacar. Tanto por su condición de músico americano como por tratarse de una figura que, al decir de José Bernardo Alzedo, “se hizo admirar por sus sinfonías y dos conciertos de violín” (Alzedo 1869, 212). Con una vasta labor artística en Arequipa, Lima y Sucre, Pedro Tirado, como también se le conoció, tiene a su haber un extenso catálogo de variadas composiciones, desde misas, pasiones y misereres hasta música de cámara y de salón, incluyendo también yaravíes, además de valiosas composiciones para guitarra. A su colección de cien minuetos breves para guitarra publicados en París en 1844, le siguen otras ediciones; entre estas, las últimas de esta grabación fueron publicadas también por La Chitarra, a cargo de Riccardo Vaccari, entre los años 1935 y 1937.

La interpretación musical de Michel Bert es decidida y convincente. El sonido de la grabación es quizás un tanto incisivo, particularmente en los minuetos de Ximénez, sobre todo si atendemos a las características del instrumento para el que fue compuesta buena parte del programa. Sin embargo, todo el repertorio de esta grabación recibe la cuidadosa atención de Michel Bert, que en su interpretación demuestra solvencia y profesionalismo.

Una mínima información que contextualizara al menos los criterios de selección de este repertorio, o las motivaciones del intérprete para este trabajo, pudieron haber sido incluidas en el díptico que acompaña al CD. Con todo, se trata de un trabajo encomiable, en el que Michel Bert es además el responsable de la grabación, lo que constituye un rasgo a destacar, como evidencia de las implicancias que las nuevas tecnologías digitales ofrecen al trabajo de audio y música. Así, Bert despliega sus valiosas competencias como músico sensible y estudioso de nuevos repertorios y recursos.

Por último, consignamos que este trabajo discográfico fue grabado entre octubre de 2010 y febrero de 2011 y que para la grabación se utilizó una guitarra construida por el luthier chileno Cristian Vásquez.

Referencias

Alzedo, José Bernardo. 1869. Filosofía elemental de la música. Lima: Imprenta Liberal.

Bazzoti, Marco y Vincenzo Pocci. 2012. “La Chitarra, rivista mensile letteraria e musicale. Selezione di scritti 1934-1942”. Atti del 17° Convegno Internazionale di Chitarra, Alessandria, 28 de septiembre. http://www.seicorde.it/convegno/Atti_Convegno_2012.pdf Acceso: 8 de marzo de 2017.

Feninger, Claude. 2006. Sang Froid: Keeping my Cool in the International Hotel Business. Philadelphia: Xlibris.


Citar este artículo

Ver máskeyboard_arrow_down

Valdebenito Cifuentes, Mauricio. 2017. [Reseña] "Michel Bert (guitarra). 2016. La Chitarra Italiana. 1900-1941. Brugherio (Milán): Sinfonica Edizioni Musicale (SCD-022) ". Resonancias 21 (40): 185-186.

Comparte nuestro contenido en: