Resonancias vol. 23, n° 45, julio-noviembre 2019, pp. 13-60.
DOI: https://doi.org/10.7764/res.2019.45.2
Este trabajo propone una mirada intertextual a los libros litúrgico-musicales que se imprimieron en México a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, en el marco de la instauración del rito católico en América y de la recepción de los principios contrarreformistas impulsados por el Concilio de Trento. La aproximación a diversos elementos del complejo litúrgico que contienen (calendario, textos, melodías, categorías de las fiestas, estructuras), por medio de una metodología comparativa, ha permitido ver tanto especificidades como características compartidas entre estos libros, cambios y continuidades en el plano de la temporalidad, y un grado significativo de variabilidad entre ellos. Por otra parte, partiendo de la consideración de que estos impresos fueron concebidos como textos oficiales asociados a la transmisión de diversas tradiciones en la celebración del culto divino, se contrastaron con fuentes manuscritas, que representan una dimensión más bien práctica del canto litúrgico: los cantorales de la catedral de México. La aproximación mostró un revelador grado de discordancia en algunos factores, como el melódico. Esta aportación pretende posicionar estas fuentes como recurso fundamental para el estudio del canto litúrgico en los distintos ámbitos (secular y regular) de la Iglesia novohispana.
Con la llegada del catolicismo al mundo americano y, poco tiempo después, el desarrollo y aplicación de las ideas contrarreformistas, la impresión de libros litúrgicos tuvo un impulso crucial como medio de establecimiento, difusión y control de los modelos impuestos. A lo largo de la segunda mitad del siglo XVI se imprimieron en México cerca de una docena de libros con contenido litúrgico-musical, además de un conjunto de doctrinas y ceremoniales en lenguas indígenas. Se trata de una producción gestionada principalmente por el clero regular (agustinos, franciscanos y dominicos) y algunos por el clero secular, lo cual supone una heterogeneidad en cuanto a sus ámbitos de uso (catedralicio, conventual, parroquial, misional)[1] y sus respectivas especificidades asociadas a diversas tradiciones. Sus contenidos responden a las distintas acciones litúrgicas del rito católico: la impartición de los sacramentos (bautismo, matrimonio, defunción, etc.), la celebración de la Misa y del Oficio Divino. Su uso estaba destinado, por lo general, a los ministros celebrantes del canto litúrgico, a diferencia de los cantorales, destinados al coro de clérigos. Además de las estructuras y las melodías correspondientes a cada tipología de libro (dependiendo de su función y uso litúrgico), uno de los aspectos relevantes en el estudio de este género de fuentes es la presencia de los calendarios del ciclo litúrgico anual, donde se entretejen las fiestas universales, tanto del temporal como del santoral, con las celebraciones propias de una demarcación eclesiástica. Asimismo, traen información acerca de las categorías litúrgicas de las festividades en su contexto específico, y la manera de estructurar las celebraciones dentro del año litúrgico, e incluso de configurar una determinada asociación de santos en una misma celebración. Dan cuenta de las conmemoraciones de algunas fiestas, de las que se celebran con octava y, en algunos casos, las que se hacen con procesión.
En el marco reformista del Concilio de Trento algunos de estos libros fueron reimpresos, corregidos y adaptados al llamado “nuevo rezado”.[2] Sin embargo, España constituyó un caso especial, dada la antigüedad de algunas de sus tradiciones litúrgicas. Pío V, por medio de la bula Ad hoc nos Deus unxit (1570), eximía de la adopción absoluta del rito romano a aquellas diócesis que tuvieran una tradición propia mayor a doscientos años, concediéndoles privilegios para la publicación de libros litúrgicos revisados a la luz de Trento, pero apegados a la tradición del canto toledano. Estos privilegios fueron extensibles a algunas iglesias sufragáneas en los dominios de la Corona española.
Cada uno de los impresos aquí abordados daría para diversos trabajos y artículos de investigación, dependiendo del interés y el área de conocimiento desde los cuales sean mirados. El objetivo del presente estudio es aproximarse a algunos de sus contenidos litúrgico-musicales, vistos estos como componentes significativos en la transmisión y fijación de una estructura temporal (año litúrgico) y devocional (santoral), y de un repertorio monódico y eucológico –junto a sus prácticas rituales asociadas– en el entorno fundacional de la Iglesia en México. Tales contenidos están vinculados a los variados modelos y tradiciones con los que se instauró el credo católico de este lado del océano. Por lo tanto, más allá de una descripción detallada y taxonómica de cada libro he abordado un estudio de tipo relacional, considerando –en su conjunto– aspectos litúrgicos, musicales y literarios, en algunos casos de manera comparativa.[3] También se han tomado en cuenta fuentes referenciales pertenecientes al mundo transmisor: el mundo hispánico. Asimismo, algunos aspectos fueron contrastados con los libros de coro de la catedral de México, en tanto fuentes documentales de una dimensión más bien práctica que prescriptiva, desde luego, en el ámbito catedralicio.[4] Por otra parte, en el caso de los libros que fueron reimpresos en una versión corregida de acuerdo a Trento, se han considerado los cambios introducidos y las pervivencias. Un enfoque ambicioso para un tema tan vasto y un espacio tan acotado, pero con la simple pretensión de desvelar un poco más “la punta del iceberg” sobre la riqueza e importancia de estas fuentes en los estudios del canto litúrgico en el México novohispano y orientar al investigador en torno a sus contenidos. A más de medio siglo de que bibliógrafos y musicólogos, como García Icazbalceta, Lota Spell y Robert Stevenson llamaran la atención sobre este patrimonio, es justo redimensionarlos y empezar a explorarlos e incorporarlos a los estudios sobre la música litúrgica en la Iglesia novohispana.
El trabajo se ha guiado por los siguientes aspectos, entramados a lo largo del texto:
Tabla 1 / Relación de impresos litúrgico-musicales mexicanos del s. XVI.
Libro | Año | Impresor | Tipo de libro y ámbito al que pertenece[5] |
1. Ordinarium sacri ordinis haeremitarum Sancti Augustini episcopi et regularia observantiae | 1556 | Juan Pablos | Ceremonial. Regular (Orden Agustina). |
2. Manuale Sacramentorum secundum usum ecclesiae Mexicanae (MaSMx1560)[6] | 1560 | Pedro de Ocharte | Sacramentario. Secular. |
3. Missale Romanum Ordinarium (MiRMx1561) | 1561 | Antonio de Espinoza | Misal romano. Regular (comisionado por las Órdenes Franciscana y Agustina). |
4. Psalterium Chorale secundum consuetudinem Sancti Dominici | 1563 | Pedro de Ocharte | Salterio y Antifonario. Regular (Orden Dominica). |
5. Manuale Sacramentorum secundum usum eclessiae Mexicanae (MaSMx1568) | 1568 | Pedro de Ocharte | Sacramentario. Secular (aunque el único ejemplar conocido perteneció a una institución Jesuítica: el Colegio de San Francisco Javier). |
6. Graduale Dominicale | c. 1568 | Pedro de Ocharte | Gradual del Propio del Tiempo. Secular, pero usado en ámbitos misionales. |
7. Graduale Dominicale | 1576 | Antonio de Espinoza | Gradual del Propio del Tiempo. Secular. |
8. Graduale Sanctorale (GSMx1579) | 1579 | Pedro de Ocharte | Gradual del Propio de los Santos. Regular (Orden Dominica). |
9. Ceremonial y rúbricas generales con la orden de celebrar las misas y avisos que acerca de ellas puedan acontecer | 1579 | Pedro Balli | Ceremonial romano para la misa. Secular. |
10. Instrucción y arte para con facilidad rezar el oficio divino | 1579 | Pedro Balli | Ceremonial romano para el oficio. Secular. |
11. Psalterium, Antiphonarium Sanctorale (SalMx1584) | 1584 | Pedro de Ocharte | Salterio y antifonario romano del Propio de los Santos. Secular. |
12. Antiphonarium Dominicale | 1589 | Pedro de Ocharte | Antifonario romano del Propio del Tiempo. Secular. |
1. Ordinarium sacri ordinis haeremitarum Sancti Augustini episcopi et regularis observantiae , nunc denua correctum sicque non secundum morem antiquum ceremoniae fiant, sed secundum choros altos , México, Juan Pablos, 1556.[7]
Ceremonial agustino pretridentino. Contiene indicaciones acerca del oficio de los cantores (su ubicación en el coro y cuántos y de qué manera debían intervenir en los oficios de las fiestas, dependiendo de su calidad litúrgica), del canto de las antífonas, salmos, lecciones y responsorios. Contiene los tonos de las lecciones y oraciones y los cantos del ordinario de la Misa según la calidad litúrgica de la fiesta, entonaciones de Maitines y Completas, tonos de Epístolas, Evangelio, Profecías y Oraciones del Oficio Divino.[8]
Ilustración 1 /Ordinarium sacri ordinis haeremitarum Sancti Augustini…, México, Juan Pablos, 1556 (ejemplar de la Biblioteca Cervantina de Monterrey, procedente de la Colección Salvador Ugarte, N° 805-A). Portada y contraportada.
2. Manuale Sacramentorum secundum usum ecclesiae Mexicanae. Noviter impressum, cum quibusdam additionibus utilissimis: quae omnia in sequenti pagella reperies, México, Juan Pablos, 1560.
Sacramentario pretridentino. Constituye una fuente importante para el estudio de aspectos del ceremonial relacionados con la administración de los sacramentos y para el conocimiento de las melodías asociadas a ese ámbito ritual, usadas en esta diócesis a mediados del siglo XVI. Una epístola introductoria hace constar que el manual se hizo partiendo de los modelos romano, toledano, salmantino, sevillano, granadino y placentino, entre otros, lo que pone en evidencia una importante filiación hispana y un grado de eclecticismo en la práctica litúrgica pretridentina en la Iglesia mexicana (ver Tabla 2).[9] Contiene cantos del ordinario de la misa de la Santísima Trinidad dentro de la celebración del Sacramento del Matrimonio, el Sacramento de la Extremaunción, el Oficio de Difuntos con música, el Oficio parvo de Difuntos, la ceremonia de Recepción de prelados, especificaciones sobre toques de campanas. Al inicio trae un calendario del año litúrgico. Este Manual fue reimpreso en 1568, en una versión postridentina.[10]
Ilustración 2 /Manuale Sacramentorum secundum usum ecclesiae Mexicanae, México, Juan Pablos, 1560 (ejemplar de Texas University Library, Benson Latinamerican Collection, procedente de la Colección Joaquín García Icazbalceta, con fecha 1937). Portada y Epístola introductoria.
3. Missale Romanum Ordinarium: Missale romanum nuper adoptatum commodum quorumcumque sacerdotum summa diligentia distinctum: atque ita ex nouo ordine digestum vt appositis introitibus, gradualibus, offertorijs et communionibus omnes missae sint in suis locis integre. In quo etiam adiunctae sunt multae missae nouae, et alia plurima superaddita, quae in missalibus hactenus impressis desiderabantur , México, Antonio de Espinoza, 1561.[11]
Misal según el rito romano, comisionado por los conventos de San Francisco y San Agustín.[12] Contiene los textos del Propio del Tiempo de la Misa y del Santoral, el Oficio del Triduo Sacro con música, tonos de Prefacios y del versículo Benedicamus Domino.[13]
Ilustración 3 /Missale Romanum Ordinarium, México, Antonio de Espinoza, 1561 (ejemplar de la John Carter Brown Library). Colofón en el último folio.
4. Psalterium Chorale secundum consuetudinem Sancti Dominici, cum versiculis, responsoriis, horarum et psalmorum intonationibus: ac omnibus antiphonis notatis: nec non et [¿?] hymnis antiquis et novis ordinariis et extrauagantibus cum propiis cantibus: ac vesperis et vigiliis defunctorum sumiliter ex integro notatis: et omnibus aliis que ad psalterium pertinent additis , México, Pedro de Ocharte, 1563. [14]
Salterio y antifonario dominico (orden de los predicadores). Contiene tonos de versículos, responsorios y entonaciones salmódicas con sus antífonas. A partir del fol. 156v, antecedido por el himno de San Ambrosio, Te Deum, inicia una sección de himnos “antiguos y nuevos” del Propio del Tiempo y de los santos, lamentablemente incompleto, y Vísperas y Maitines de Difuntos con música. Según información contenida en la licencia de impresión, este libro fue copiado de un impreso veneciano de Petri Lietestyn de 1523.[15]
Ilustración 4 /Psalterium Chorale…, México, Pedro de Ocharte, 1563 (reproducción digital de la Biblioteca Nacional de México). Colofón.
5. Manuale Sacramentorum secundum usum almae Ecclesiae Mexicanae, novissimae impraessum, cum decretis sancto concilii Tridentini et Bullis a summis Pontificibus istis neophitis concelsis quae omnia in Indice repies, México, Pedro de Ocharte, 1568.
Reimpresión del Manual de 1560 con algunas modificaciones basadas en las reformas establecidas por Trento.[16]
Ilustración 5 /Manuale Sacramentorum secundum usum almae ecclesiae Mexicanae, México, Pedro de Ocharte, 1568 (microfilm de la Biblioteca Nacional de Chile). Portada.
6. Graduale Dominicale, México, Pedro de Ocharte, c. 1568.[17]
Gradual del Propio del Tiempo, pretridentino (con secuencias y prosas posteriormente eliminadas por Trento). Contiene una Misa votiva al beato Santo Domingo, por lo que se deduce su uso monástico. Fue reimpreso, con numerosas enmiendas, en 1576.[18]
![]() Ilustración 6 /Graduale Dominicale, México, Pedro de Ocharte, c. 1568 (ejemplar hallado en Concepción, Buenavista, Oaxaca). Folio 1. | ![]() Ilustración 7 /Graduale Dominicale, México, Pedro de Ocharte, c. 1568 (ejemplar de la Biblioteca Nacional de México). Folio copiado a mano en sustitución del original, faltante. |
7. Graduale Dominicale. Secundum normam Missalis novi, ex decreto Sancti Concilii Triden[tino], nunc denuo, ex industria, studio et labore ad modum Reverendi Bachalaurei Joannis Hernandez, excussum et in numeirs mendis et superfluitatibus (quibus scaturiebat) notularum cantus repurgartum. Super additis et de novo compostis per eiusdem Bachalaureum, tum Introitibus officii, cum Gradualibus, Alleluia, et Tractibus, cum demuo Offertoriis et Communionibus, quorum antea non fuerat usus, México, Antonio de Espinoza, 1576.
Reimpresión postridentina del Gradual de c. 1568, corregido por Juan Hernández.[19]
Ilustración 8 /Graduale Dominicale, México, Antonio de Espinoza, 1576 (ejemplar de la Biblioteca Nacional de México). Portada.
8. Graduale Sanctorale, México, Pedro de Ocharte, 1579.
Gradual del Propio de los Santos, de la Orden de Predicadores (dominicos). El colofón dice: “Termina el Gradual Santoral, ahora por primera vez de acuerdo a la norma, uso, modo y notas del canto de la Orden de los Predicadores, hecho en México en las casas de Pedro Ocharte 1579”.[20]
Ilustración 9 /Graduale Sanctorale, México, Pedro de Ocharte, 1579 (ejemplar de San Bartolo Soyaltepec).
9. Ceremonial y rúbricas generales con la orden de celebrar las misas y avisos para los defectos que acerca de ellas pueden acontecer, sacados del nuevo Misal Tridentino y traducido por el muy R. P. Fray Juan Oscariz, Dirigido al Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Don Pedro Moya de Contreras, Arzobispo de México, del Consejo de su Majestad, México, Pedro Balli, 1579.
Ritual basado en el Misal Tridentino pero con algunas dispensas en el uso del canto toledano. En la Licencia consta que su modelo fue el “Ceremonial y Rúbricas generales del Misal Romano nuevo, impreso en los reinos de Castilla”.[21] Aunque no he podido consultar el impreso peninsular, sí he realizado un cotejo con otro de la misma naturaleza, aunque un poco más tardío: el Ceremonial romano para misas cantadas y rezadas, escrito por Pedro Ruiz Alcoholado (Alcalá de Henares, 1589). El apego a los aspectos ceremoniales es cabal, aunque en el impreso español la descripción es más abundante y detallada. La sección del impreso mexicano referida al ordinario de la Misa finaliza con la siguiente aclaración:
No obstante que el ordinario del Romano nuevo en lo que toca a la manera y orden de decir misa conforme a las reglas en estos cuadernos puestas, está ordenado y dispuesto, empero su Santidad dispensa en algunas como se sigue, para que se guarde en cuanto a éstas solamente, la orden antigua que en España se ha guardado y acostumbrado en cada Obispado.
Se trata en su mayoría de detalles muy específicos relacionados con el ritual, también referidos en el impreso español de 1589. En el aspecto musical, las cláusulas 9 y 11 indican lo siguiente:
9. Dispénsase que las oraciones últimas que en la misa se cantan de los días de Cuaresma y Cuatro Témporas, Super populum, que aquellas se digan conforme la cantoría de la iglesia matriz de Toledo […] 11. Dispénsase también que todas aquellas cosas que en el misal Romano reformado nuevo se han de cantar, se canten no conforme el canto Romano, sino conforme lo que la iglesia de Toledo tiene acostumbrado y ordenado (Bali 1579, 101-102).
Estas dispensas coinciden con las que figuran en el referido impreso peninsular.
Ilustración 10 /Ceremonial y rúbricas generales…, México, Pedro Balli, 1579 (ejemplar de Benson Latinamerican Collection). Portada.
10. Instrucción y arte para con facilidad rezar el oficio divino conforme a las reglas y orden del Breviario, que nuestro muy santísimo Padre Pio V ordenó, según la intención del Santo Concilio Tridentino, México, Pedro Balli, 1579.
Contiene especificaciones litúrgicas, apegadas al modelo romano, para las distintas acciones del Oficio Divino, considerando las correspondientes categorías litúrgicas (oficio doble, semidoble, de primera clase, de segunda clase, conmemoraciones, etc.). Al igual que el Ceremonial (1579), no contiene música, pero es un texto orientador con respecto al marco reglamentario, la conformación y las estructuras internas de las celebraciones, de acuerdo con su relevancia litúrgica. En su texto introductorio se aclara que quedan eximidos de la obligatoriedad de estas instrucciones aquellas iglesias, monasterios y órdenes que tuvieren una práctica aprobada de por lo menos doscientos años de antigüedad, como “las órdenes de San Benito, San Bernardo, del Carmen, de Santo Domingo y de la Cartuja”.
Ilustración 11 / Instrucción y arte para con facilidad rezar el oficio divino…, México, Pedro Balli, 1579 (ejemplar de la John Carter Brown Library). Portada y folio 4.
11. Psalterium Antiphonarium Sanctorale, cum Psalmis et Hymnis, positis in suis locis propriis uniuscuiusque, diei festi totius anni, nunc primo cum licentia excussum, México, Pedro de Ocharte, 1584.
Salterio y Antifonario de tradición romana (no figuran muchas de las fiestas de tradición hispana). Contiene oficios de Vísperas y horas menores del tiempo ordinario, del común y del propio de los santos. Finaliza con el oficio de Vísperas para la Dedicación de una Iglesia y su octava y el Oficio de Difuntos.[22]
Ilustración 12 /Psalterium Antiphonarium Sanctorale, México, Pedro de Ocharte, 1584 (ejemplar de Benson Latinamerican Collection). Portada y Colofón.
12. Antiphonarium Dominicale secundum consuetudinem Sanctae Romanae Ecclesiae, México, Pedro de Ocharte, 1589.
Antifonario del Propio del Tiempo según el rito romano. Este libro está dividido en tres partes, cada una con su propia foliación. Una tabla de contenido al principio especifica esta estructura: la primera parte (del fol. 1 al 132) corresponde a los oficios del Propio del Tiempo desde Adviento hasta el Domingo de Ramos. La segunda (que reinicia la foliación y va del fol. 1 al 135), contiene los oficios de la Semana Santa, incluyendo las Misas. Y la tercera, contiene los oficios dominicales del Temporal, iniciando con el Domingo de Resurrección (fols. 1 al 62). Concluye con un oficio conmemorativo a San Francisco. La tabla de contenido también tiene un índice de himnos.[23]
Ilustración 13 / Antiphonarium Dominicale secundum consuetudinem Sanctae Romanae Ecclesiae, México, Pedro de Ocharte, 1589 (ejemplar de Benson Latinamerican Collection). Índice y Colofón.
El calendario litúrgico, desde su aparición como medio programático del año litúrgico, se ha dividido en dos: el calendario general (temporal), que contiene las fiestas del Propio del Tiempo y que son comunes y de celebración obligatoria en el mundo católico;[24]y los calendarios particulares (santoral), que responden a tradiciones devocionales generalizadas, pero también a las específicas de cada región o demarcación eclesiástica. En los impresos litúrgico-musicales ambos calendarios vienen imbricados, distinguiéndose las celebraciones que pertenecen a la primera categoría por estar escritas con tinta roja.
En el caso del Manuale Sacramentorum (1560), la presencia de diversas fiestas específicas del santoral hispano en el calendario contenido en los folios iniciales confirma su filiación con modelos peninsulares. De un total de 240 fiestas que conforman dicho calendario, 95 son de tradición hispana, y de estas, 30 se encuentran en los libros de coro de la catedral de México, lo cual habla de una presencia y vigencia del componente devocional hispano en la Iglesia mexicana (Tabla 2).
Tabla 2 / Fiestas de tradición hispana en el Manual de Sacramentos (1560) y su presencia en los cantorales de la catedral de México.[25]
Manuale Sacramentorum (México 1560) | Cantorales de la catedral de México[26] |
Acacio y compañeros | - |
Acisclo y Victoria | V05 (s. XVIII) |
Albino | - |
Antonino | - |
Atilano, arzobispo de Zamora | - |
Bricio | - |
Caprasio | - |
Celestino y Sátiro | - |
Claudio, Asterio, Timoteo y Apolinar | - |
Cleofás | - |
Columba | - |
Conmemoración de los fieles difuntos | - |
Constancia | - |
Corona del Señor | M32 (s. XVIII) |
Crispín y Crispiniano | - |
Cristóbal y Cucufate | O43, O44 (s. XIX) |
Dedicación de la Iglesia Hispalense | - |
Domingo | M33 (s. XVI) |
Emeterio y Celedonio | O26 (s. XVIII), O44 (s. XIX) |
Emiliano | - |
Engracia y compañeras | - |
Escolástica | - |
Esperanto y compañeros | - |
Eugenio, obispo de Toledo | V07 (s. XVIII) |
Eulalia de Mérida | V12 (s. XVIII), O44 (s. XIX) |
Eulalia de Barcelona | O44 (s. XIX) |
Eutropio, Zósima y Bonosa | - |
Evencio, Jeremías y compañeros | - |
Conmemoración de la Anunciación de la Virgen [Expectación del parto de la Virgen o María de la O, titular de la parroquia de Sevilla] | O44, O25 (s. XIX) |
Facundo y Primitivo | Vital: M32 (s. XVIII, ref.) |
Faustino, Januario y Marcial | Faustino y Jovita: M31 (s. XVI, ref.), M32 (s. XVIII, ref.) |
Florencio | - |
Florentina | - |
Fructuoso (obispo de Tarragona), Augurio y Eulogio | - |
Fulgencio | - |
Génesis | - |
Geraldo | - |
Getulio y Cereal | - |
Heraclio | O44 (s. XIX) |
Hermenegildo, rey de Castilla | O42 (s. XVII) |
Ildefonso, arzobispo de Toledo | M30 (s. XVI, ref.) |
Isidoro, arzobispo hispalense (con octava) | M32 (s. XVIII, ref.), V12 (s. XVIII) |
Jorge, Aurelio y Natalia | O48 (s. XIX) |
Julián y Basilisa | - |
Julián, arzobispo de Toledo | V14 (s. XVI), V12 (1750) |
Justa y Rufina | V12 (s. XVIII) |
Leandro, obispo hispalense (con octava) | - |
Leocadia, patrona de Toledo (con octava) | V12 (1750) |
Leodegario | - |
Marcelo | M29 (s. XVI) |
Marcial | - |
María Egipciaca | - |
Marina | - |
Mártires romanos | - |
Matías | - |
Medardo | - |
Nicolás, ob. | M29 (s. XVI) |
Nicomedes y Reveriano | - |
Nunilo y Alodia | - |
Octava Concepción | - |
Octava de la Natividad de la Virgen | - |
Octava S. Andrés apóstol | - |
Octava S. Martín | - |
Octava Santiago apóstol | - |
Paulino | - |
Pedro de Alejandría | - |
Pedro de Morrón | - |
Pedro, orden de predicadores | M32 (s. XVIII, ref.) |
Provato | - |
Quirico y Julita | - |
Remigio y Germán | - |
Seferino | - |
Serván y Germán (con octava) | - |
Severo | - |
Silverio | - |
Sixto, Félix, Justo y Pastor | Sixto: O43, O48 (s. XIX) |
Tomás Canturiense | M05 (s. XVI) |
Toribio, obispo de Astorga | - |
Traslación de S. Antonino | - |
Traslación de S. Benedicto | - |
Traslación de S. Eugenio | V07 (s. XVIII) |
Traslación de S. Isidoro | V12 (s. XVIII) |
Traslación de S. Leandro | - |
Traslación de S. Nicolás | M29 (s. XVI) |
Traslación de Santiago apóstol: patrón de España | V06 (s. XVIII) |
Traslación de Serván y Germán | - |
Triunfo de la S. Cruz | M18 (s. XVI), M34, O26 (s. XVIII) |
Valerio, César Augusto | - |
Vedasto y Amando | - |
Víctor y Corona | - |
Vigilia de la Natividad de la Virgen | - |
Zenón | - |
Zoilo | M32 (s. XVIII) |
Ilustración 14 /Manuale Sacramentorum, México, 1560 (ejemplar digitalizado de la Biblioteca Cervantina del Tecnológico de Monterrey). Primer folio del calendario litúrgico.
La versión postridentina de este libro, Manuale Sacramentorum (1568), prescrita para todo el arzobispado y provincia por el entonces arzobispo Alonso de Montúfar,[27] presenta la adición de nuevas fiestas al santoral, así como cambios en las fechas de algunas celebraciones. En las siguientes tablas se muestran estas variantes, de manera comparativa con diversos impresos de distintas tradiciones (tanto locales como religiosas) y temporalidades, con el simple objetivo de mostrar similitudes y particularidades entre estas fuentes.[28] En ambas tablas es evidente el alto grado de concordancia del Manual con el Misal sevillano (MH1565):
Tabla 3 / Fiestas agregadas en el Manuale Sacramentorum (1568) y comparación con otros impresos.[29]
MaS Mx1560 | MiR Mx1561 | MiH 1565 | MaS Mx1568 | MiR 1576 | GS Mx1579 | Sal Mx1584 | |
Ab | _ | _ | 2 | 2 Francisco de Paula | _ | _ | _ |
Ab | _ | s. f. | 22 jun | 22 León | 11 (también 28 jun) | _ | 11 |
Sp | _ | s. f. (com.) | 17 | 17 Cornelio y Cipriano | 16 | 18 | 16 |
Nv | _ | _ | 18 | 18 Octava S. Martín | _ | _ | _ |
Dc | _ | _ | 11 | 11 Pablo, ob. Narbonense | _ | _ | _ |
Tabla 4 / Fiestas trasladadas de fecha en el Manuale Sacramentorum (1568) y comparación con otros impresos.
Fiesta | MaS Mx1560 | MiR Mx1561 | MiH 1565 | MaS | MiR 1576 | GS Mx1579 | Sal Mx1584 | |
Mr | José, conf. | 22 | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 |
Ab | Octava S. Isidoro | 11 | _ | 11 | 10 | _ | _ | _ |
My | Petronila | 31 | _ | 31 | 26 | 31 | 31 | 31 |
Nv | Mártires romanos | 18 | _ | 20 | 20 | _ | _ | _ |
Dc | Leocadia | 9 | _ | 16 | 16 | _ | 9 | _ |
Dc | Eulalia | 10 | _ | 17 | 17 | _ | 10 | _ |
En relación a los otros impresos, ambos manuales son los que contienen mayor número de fiestas, lo cual concuerda con la prolijidad de los calendarios hispanos, en contraste con los de tradición romana:
Tabla 5 / Comparación cuantitativa de fiestas contenidas en los impresos litúrgico-musicales mexicanos del s. XVI, el Misal sevillano de 1565 y el Misal romano tridentino de 1576.[30]
MaS Mx1560 [31] | MiR Mx1561 | SalD | MiH 1565 | MaS | MiR 1576 | GS Mx1579 | Sal Mx1584 |
240 fiestas | 172 fiestas | 61 fiestas | 273 fiestas | 244 fiestas | 212 fiestas | 163 fiestas | 206 fiestas |
En el caso del Gradual Santoral (1579), perteneciente a la tradición dominica, además de las fiestas universales del santoral (incluyendo las de tradición hispana),[32] figuran las de santos propios de la orden de predicadores: San Antonino de Florencia, Santa Catalina de Siena, Santo Tomás de Aquino, San Vicente Ferrer, San Pedro mártir.
Como es común en estos calendarios, junto a cada fiesta se indica el rango litúrgico al que pertenece, de acuerdo con su grado de solemnidad. Los rangos podían variar en función de la relevancia local de determinadas celebraciones. En ambas versiones del Manual de Sacramentos las denominaciones usadas para la definición de estos rangos (“dignidad”) son las mismas encontradas en los impresos sevillanos de la época, así como en los cantorales de la catedral hispalense y en algunos de la catedral de México de mediados del siglo XVI, de origen sevillano; corresponden a las dignidades oficiantes del cabildo. Salvo escasas excepciones, dichos rangos coinciden en una y otra diócesis (la hispalense y la mexicana).[33] Estas indicaciones informan sobre la importancia de algunas fiestas en la diócesis mexicana. De acuerdo con ambos manuales impresos, las de primera dignidad, es decir, de mayor solemnidad (equivalente a las fiestas dobles en las categorías romanas) correspondían a todas las fiestas del Señor y las de la Virgen:
Tabla 6 / Fiestas de I Dignidad en los manuales de sacramentos (1560 y 1568).
Circuncisión del Señor (1 de enero) Epifanía (6 de enero) Dulce nombre de Jesús (15 de enero) Purificación de la Virgen María (2 de febrero) Anunciación de la Virgen (25 de marzo) Beato Isidoro, arzobispo hispalense (4 de abril) Invención de la Santa Cruz (3 de mayo) Corona del Señor (4 de mayo)[34] Pedro y Pablo apóstoles (29 de junio)* Visitación de la Virgen María (2 de julio) | Santiago apóstol (25 de julio) María de las Nieves (4 de agosto) Transfiguración del Señor (6 de agosto) Asunción de la Virgen (15 de agosto)* Natividad de la Virgen (8 de septiembre)* Todos los Santos (1 de noviembre) [35] Presentación de la Virgen (21 de noviembre) Concepción de la Virgen (8 de diciembre) Expectación de la Virgen (18 de diciembre) Natividad del Señor (25 de diciembre)* |
* Se celebra durante toda la octava y cuando coincide con otra fiesta se hace conmemoración. |
Las de segunda dignidad, ya pertenecientes al santoral, eran las siguientes:[36]
Tabla 7 / Fiestas de II Dignidad en el Manual de Sacramentos de 1560.
Julián y Basilisa (7 de enero)
Antonio (17 de enero)
Fabián y Sebastián (20 de enero)
Vicente y Anastasio (22 de enero)
Conversión de S. Pablo (25 de enero)
Blas (3 de febrero)
Cátedra de San Pedro (22 de febrero)
Albino (1 de marzo)
Tomás de Aquino (8 de marzo)
Dedicación de la Iglesia Hispalense (11 de marzo)
Gregorio (12 de marzo)
Leandro, ob. hispalense (13 de marzo)
Gabriel arcángel (18 de marzo)
José, conf., esposo de la virgen María y patrón de toda la Nueva España (19 de marzo)
María egipciaca (1 de abril)
Ambrosio (3 de abril)
Hermenegildo, rey de Castilla (13 de abril)
Jorge (23 de abril)
Marcos evangelista (25 de abril)
Felipe y Santiago apóstoles (1 de mayo)
San Juan ante portam latinam (6 de mayo)
Revelación de S. Miguel arcángel (8 de mayo)
Domingo de la Calzada (12 de mayo)
Bernardino, conf. de órdenes menores (20 de mayo)
Bernabé apóstol (11 de junio)
Fernando, (alias Antonio), conf. de órdenes menores (Antonio de Padua) (13 de junio)
Natividad de S. Juan Bautista (24 de junio)*
Zoilo (27 de junio)
Conmemoración de S. Pablo apóstol (30 de junio)
Octava de S. Juan Bautista (1 de julio)
Laureano, arzobispo de Sevilla (4 de julio)
Justa y Rufina (17 de julio)
Marina (18 de julio)
Práxedes (21 de julio)
María Magdalena (22 de julio)
Cristóbal y Cucufate (26 de julio)
Ana, madre de María (27 de julio)
Marta (29 de julio)
Domingo, conf. y dr. de la orden de predicadores (5 de agosto)
Lorenzo (10 de agosto)
Bernardo (20 de agosto)
Bartolomé apóstol (24 de agosto)
Luis, rey de Francia (26 de agosto)[37]
Agustín (28 de agosto)
Degollación de S. Juan Bautista (29 de agosto)
Antonino (2 de septiembre)
Mateo apóstol (21 de septiembre)
Miguel arcángel (29 de septiembre)
Gerónimo (30 de septiembre)
Francisco, padre de las órdenes menores (4 de octubre)
Lucas evangelista (18 de octubre)
Serván y Germán (23 de octubre)
Florencio (26 de octubre)
Simón y Judas apóstoles (28 de octubre)
Conmemoración de los fieles difuntos (2 de noviembre)
Martín (11 de noviembre)
Elizabeth (19 de noviembre)
Clemente (23 de noviembre)
Catarina o Catalina (25 de noviembre)
Andrés apóstol (30 de noviembre)
Bárbara (4 de diciembre)
Nicolás (6 de diciembre)
Lucía (13 de diciembre)
Octava de la Concepción de la Virgen (15 de diciembre)
Tomás apóstol (21 de diciembre)
Traslación de S. Isidoro, arz. hispalense (22 de diciembre)
Esteban protomártir (26 de diciembre)
Juan apóstol y evangelista (27 de diciembre)
Santos Inocentes (28 de diciembre)
De uno a otro impreso cambian algunas de estas categorías (tabla 8). Con respecto a los cantorales de la catedral de México, son pocas las referencias que permiten contrastar con los impresos. De las quince fiestas que conservan la rúbrica referente a la dignidad, todas coinciden, excepto dos: la Invención de la Santa Cruz y la Corona del Señor, de II dignidad en los cantorales, mientras que en los manuales, al igual que en el Misal sevillano, son de I dignidad.
Tabla 8 / Cambios de dignidades entre los manuales de sacramento mexicanos, comparados con el Misal sevillano de 1565.
Fiestas / Impresos | MaS 1560 | MaS 1568 | MiS 1565 |
Julián y Basilisa | II | V | V |
Octava Epifanía | V | II | II |
Conversión de S. Pablo | II | III | II |
Ambrosio | II | I | II |
Octava de S. Isidoro | IV | II | II |
Urbano | VI | V | VI |
Primo y Feliciano | V | VI | VI |
Quirico y Julita | V | VI | V |
Natividad de S. Juan Bautista | II | I | I |
Octava S. Pedro y S. Pablo | IV | II | II |
Justa y Rufina | II | I | I |
Octava Santiago apóstol | IV | II | II |
Octava Asunción | IV | II | II |
Octava Natividad de la Virgen | V | II | III |
Miguel arcángel | II | I | I |
Bárbara | II | I | II |
Octava de Todos los Santos | IV | II | II |
Estos cambios de dignidades implicaban modificaciones en la solemnidad de las fiestas y por lo tanto en su expresión ritual. En la tabla 8 se observa que en la mayoría de los casos las modificaciones coinciden con las categorías del impreso sevillano.
Como corolario de esta aproximación al santoral, como un aspecto fundamental en la gestación de identidades litúrgicas locales asociadas al mundo devocional, se ofrece una mínima muestra comparativa entre los calendarios (solo del mes de enero) de los impresos litúrgicos estudiados, junto a otros de diversas localidades, tradiciones y temporalidades. En ella es posible visualizar coincidencias y diferencias entre distintos centros o tradiciones, variantes en fechas, en calidades litúrgicas, la ausencia de algunas fiestas en determinados impresos, algunos cambios de los impresos pretridentinos a los postridentinos. Estas variables responden justamente a la diversidad de tradiciones y usos representados en estas fuentes, algunas pertenecientes al ámbito regular, otras al secular, y por supuesto, a la temporalidad que las separa en un periodo de cambios determinados por la reforma tridentina.
Tabla 9 / Comparación de calendarios del santoral entre impresos litúrgicos del s. XVI.[38]
En | MiT1551 [39]
| MaSMx1560 | MiRMx1561 | SalDMx1563 | MiH1565 | MaS1568 | MiR1576 | GSMx1579 | SalMx1584 | |
2 | Octava S. Esteban | 2 | 2 (V dig.) | 2 | 2 | 2 (V dig.) | 2 (V dig.) | 2 (d) | _ | _ |
3 | Octava S. Juan apóstol | 3 | 3 (V dig.) | 3 | 3 | 3 (V dig.) | 3 (V dig.) | 3 (d) | _ | _ |
4 | Octava Ss. Inocentes | 4 | 4 (V dig.) | 4 | 4 | 4 (V dig.) | 4 (V dig.) | 4 (d) | _ | _ |
7 | Julián y Basilisa, mrs. | 7 | 7 (II dig.) | _ | _ | 7 (V dig.) | 7 (V dig.) | _ | _ | _ |
8 | Fulgencio, ob. Astigita | _ | 8 (V dig.) | _ | _ | 8 (V dig.) | 8 (V dig.) | _ | _ | _ |
10 | Pablo primer ermitaño | 10 | 10 | 10 | 10 | 10 (VI dig.) | 10 | & 15 (fuit 10 huius, cum com. S. Mauro Abad) | & 29 | & 15 |
11 | Higinio, p. y mr. | _ | _ | _ | _ | _ | _ | 11 (com.) | _ | 11 |
12 | Salida del Señor de Egipto | _ | _ | _ | _ | 12 | _ | _ | _ | _ |
13 | Hilario, ob. y conf. | 13 | 13 (V dig.) | _ | _ | 13 (V dig.) | 13 (V dig.) | & 14 | & 14 | & 14 |
14 | Félix in pincis, pbr. y mr. | 14 | _ | 14 | 14 | 14 (VI dig.) | _ | 14 Hilario, ob. y conf. (sd) (fuit heri, cum com. Félix pbr. y conf.) | & 15 | 14 |
15 | Mauro, ab. | 15 | _ | _ | 15 | & 16 (com.) | _ | 15 (com.) / Pablo, primer ermitaño (sd) | 15 | 15 |
16 | Heraldo, Pedro, Acursio, Adjuto y Otón, mrs. franciscanos | _ | _ | 16 | _ | _ | _ | _ | _ | _ |
16 | Marcelo, pp. y mr. | 16 | 16(V dig.) | & 17 | 16 | 16 (V dig.) | 16(V dig.) | 16 (sd) | 16 | 16 |
17 | Antonio, ab. | 17 | 17 (II dig.) | 16 | 17 | 17 (com. II dig.) | 17 (II dig.) | 17 (d) | 17 | 17 |
18 | Prisca, v. | 18 | 18 (VI dig.) | 18 | 18 | 18 (VI dig.) | 18 (VI dig.) | 18 (com.) | 18 | 18 |
19 | Mario, Marta, Audifacio, Ábaco, mrs. nobles persas | _ | _ | 19 | _ | _ | _ | 19 | _ | 19 |
21 | Fructuoso, Augurio y Eulogio, mrs. | 21 | _ | _ | _ | & 22 (com.) | _ | _ | _ | _ |
21 | Inés, v. y mr. | 21 | 21 (V dig.) | s.f. | 21 | 21 (V dig.) | 21 (V dig.) | 21 (d) | 21 | 21 |
22 | Cátedra de S. Pedro en Roma | & 22 feb. | _ | _ | _ | _ | _ | 18 (d) | & 22 feb. | 18 |
22 | Vicente y Anastasio, mrs. | 22 Vicente, mr. | 22 (II dig.) | 22 | 22 | 22 (II dig., proc.) | 22 (II dig.) | 22 (sd) | 22 Vicente, mr. | 22 |
23 | Ildefonso, conf. y dr., arz. de Toledo | 23 | 23 (no se ve la dignidad, por rotura) | _ | _ | 23 (II dig.) (proc.) | 23 | _ | 23 | _ |
23 | Emerenciana, v. y mr. | _ | _ | s.f. | 23 | _ | _ | 23 | 23 | 23 |
24 | María de la Paz | 24 | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ |
24 | Timoteo, ob. y mr. | _ | _ | _ | _ | _ | _ | 24 | 25 | 24 |
26 | Policarpo, ob. y mr. | 26 | 26 (VI dig.) | _ | _ | 26 (VI dig.) | 26 (VI dig.) | 26 | 26 | 26 |
27 | Julián, ob. y mr. | _ | _ | _ | 27 | _ | _ | _ | & 30 | _ |
27 | Juan Crisóstomo, ob. y conf. | 27 | _ | _ | _ | _ | _ | 27 (d) | 27 | 27 |
28 | Tirso y compañeros mrs. | _ | _ | _ | _ | 28 | _ | _ | _ | _ |
28 | Traslación de Tomás de Aquino | & 7 mar | & 8 mar | _ | 28 | & 8 mar | & 8 mar | & 7 mar | & 7 mar | & 7 mar |
28 | Inés II | 28 Octava S. Inés, v. y mr. (com.) | 28 (VI dig.) | 28 | & 29 | 28 (VI dig.) | 28 (VI dig.) | 28 | 28 | 28 |
29 | Valerio, ob.; César Augusto, mr. | _ | 29 (V dig.) | _ | _ | 29 (V dig.) | 29 (V dig.) | _ | _ | _ |
30 | Octava S. Ildefonso | 30 | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ |
31 | Traslación de S. Marcos | _ | _ | _ | 31 | _ | _ | _ | _ | _ |
31 | Brígida, v. | 31 | _ | _ | _ | & 1 feb. (com.) | _ | _ | _ | _ |
En el caso del Graduale Dominicale, que compendia las celebraciones del Propio del Tiempo, hay variantes sustanciales en su versión postridentina (1576), producto de la aplicación de algunas de las reformas definidas en los libros oficiales de Trento. En relación con el calendario litúrgico figuran añadidas algunas fiestas que, por alguna razón aún no hallada, no se encuentran en el impreso más temprano: San Esteban protomártir, San Juan apóstol y evangelista, Santos Inocentes, Santo Tomás mártir, San Silvestre papa y confesor. Estas fiestas están presentes en todos los impresos aquí estudiados, así como en algunos cantorales del s. XVI de la catedral de México, algunos de origen sevillano (M33, M04, M05 y M06) (Pérez Ruiz 2018, 124-131).
En el caso de las misas del Propio del Tiempo no existen mayores variantes en los textos. Se trata de un repertorio universal y por lo tanto más estable y con menor flexibilidad local. De nuevo es en el santoral donde se dan mayores variantes locales, al estar vinculado con la tradición devocional específica de cada lugar. La comparación de los textos litúrgicos de la Misa, por ejemplo, entre los diversos impresos mexicanos y otros sevillanos y toledanos revela un grado significativo de variabilidad, no solo entre las tradiciones romana e hispana, sino dentro de una misma tradición. A manera de muestra, en la siguiente tabla se comparan los textos de misas del santoral correspondientes a los meses de noviembre y diciembre (se han incorporado las referencias de los libros de coro de la catedral de México con el fin de contrastar con el ya explicado nivel práctico del canto litúrgico, representado en estas fuentes manuscritas). En ella pueden observarse varios aspectos: los formularios de algunas fiestas son más uniformes que los de otras, entre las diversas fuentes; los Aleluya son las secciones más variables entre las fuentes; los impresos de tradición hispana son los que presentan mayor grado de especificidad, es decir, que tiene menor número de concordancias con otras fuentes; entre los cantorales de la catedral de México (que representan la práctica catedralicia) y el Gradual Santoral dominico (México, 1579), este último es el que tiene más textos en común con los de tradición hispana. Esto se explica por el hecho de pertenecer a una orden regular, con una antigua tradición que siguió su curso particular en relación con el del orden secular.
Tabla 10 / Comparación de textos en algunas misas del santoral entre impresos litúrgico-musicales y cantorales de la catedral de México.[40]
Festividad | MiT1551 | MiRMx1561 | MiH1565 | MiR1576 | GSMx1579 | CM, CLL-M29 | |
Clemente p. y mr. | In | Dicit Dominus sermones mei V. Beatus vir | V. Domine et audi orationem meam | Dicit Dominus sermones mei V. Beatus vir | |||
Gr | Juravit Dominus et non poenitebit eum | ||||||
Al | All. Posuisti Domine super caput ejus / All. Confitebuntur | All. Hic est sacerdos | All. Disposuit testamentum electis meis | All. Hic est sacerdos | All. Justus ut palma florebit | All. Hic est sacerdos | |
Of | Veritas mea et misericordia mea | Posuisti Domine super caput ejus | Veritas mea et misericordia mea | ||||
Co | Semel juravi in sancto meo | Beatus servus quem cum venerit | |||||
Crisógono mr. | In | Gloria et honore coronasti | _ | Justus non conturbabitur | In virtute tua Domine | ||
Gr | Justus non conturbabitur | _ | Posuisti Domine super caput ejus (del común de un mártir) | Beatus vir qui timet Dominum (del común de un mártir) | Beatus vir qui timet Dominum | ||
Al | All. Beatus vir qui timet Dominum | _ | All. Justus deduxit Dominus | All. Posuisti Domine (del común de un mártir) | All. Posuisti Domine | ||
Of | In virtute tua Domine | _ | Gloria et honore (del común de un mártir) | In virtute tua Domine | Gloria et honore | ||
Co | Posuisti Domine super caput ejus | _ | Qui vult venire post me (del común de un mártir) | Magna est gloria ejus | Qui vult venire post me | ||
Catarina v. y mr. | In | Vultum tuum deprecabuntur | Vox de coelis Catherinae | Gaudeamus omnes in Domino | Loquebar de testimoniis tuis | ||
Gr | Difussa est gratia | Percussa gladio | Specie tua (del común de una virgen) | Dilexisti justitiam | Specie tua | Specie tua (referencia al gradual Dilexisti justitiam) | |
Al | All. Percusa gladio dat | All. Catherina flos rosarum | All. Percusa gladio dat | All. Adducentur regi | All. Veni electa mea | All. Adducentur regi | |
Of | Filiae regum in honore tuo | Prudens et vigilans virgo | Difussa est gratia (del común de una virgen) | Adducentur regi virgines | Filiae regum in honore tuo | Offerentur regi virgines | |
Co | Simile est regnum coelorum | Ave virginum gemma Catherina | Simile est regnum coelorum (del común de una virgen) | Confundantur superbi | Fecit judicium et justitiam | Confundantur superbi | |
Andrés apóstol | In | Mihi autem nimis honorati sunt | |||||
Gr | Nimis honorati sunt | Constitues eos principes | |||||
Al | All. Dilexit Andream Dominus | ||||||
Of | Mihi autem nimis honorificati sunt | ||||||
Co | Venite post me faciam vos | Dixit Andreas Symoni fratri | Venite post me faciam vos | Dixit Andreas Symoni fratri (ref: Venite post me, f. 36) | |||
Vigilia de S. Andrés | In | Dominus secus mare Galilaeae V. Coeli enarrant | V. At illia relictis rhetibus | _ | Dominus secus mare Galilaeae V. Coeli enarrant | V. At illia relictis rhetibus | Dominus secus mare Galilaeae V. Coeli enarrant |
Gr | Nimis honorati sunt | _ | Nimis honorati sunt | ||||
Al | All. In omnem terram | _ | _ | _ | All. Per manus autem | All. Sancte Andrea | |
Of | Gloria et honore | _ | Gloria et honore | In omnem terram (Ref: Gloria et honore) | |||
Co | Dixit Andreas Symoni | _ | Dixit Andreas Symoni | Venite post me (Ref: Dixit Andreas Symoni) | |||
Nicolás ob. | In | Statuit ei Dominus V. Inveni David | _ | Statuit ei Dominus V. Inveni David | V. Misericordias Domini | V. Memento Domine David | |
Gr | Inveni David servum meum | _ | Ecce sacerdos magnus | Inveni David servum meum | Ecce sacerdos magnus | Inveni David servum meum | |
Al | All. Juravit Dominus | _ | All. Magne pater Nicolae terra | All. Justus ut palma florebit | All. Justus germinabit | All. Justus ut palma florebit | |
Of | Veritas mea et misericordia mea | _ | Veritas mea et misericordia mea | Justus ut palma florebit | Veritas mea et misericordia mea | ||
Co | Domine quinque talenta | _ | Beatus servus (del común de confesor pontífice) | Semel Juravi in sancto meo | Beatus servus | Semel Juravi in sancto meo | |
Ambrosio ob. | In | In medio ecclesiae | _ | In medio ecclesiae (del común de un confesor pontífice y doctor) | In medio ecclesiae | Statuit ei Dominus | In medio ecclesiae |
Gr | Ecce sacerdos magnus | _ | Ecce sacerdos magnus | ||||
Al | Tracto en lugar de Alleluia | _ | All. Inveni David (del común de confesor pontífice y doctor) | All. Juravit Dominus | All. Inveni David | All. Juravit Dominus | |
Of | Inveni David | _ | Inveni David (del común de confesor pontífice y doctor) | Veritas mea et misericordia mea | |||
Co | Domine quinque talenta tradidisti | _ | Domine quinque talenta tradidisti (del común de confesor pontífice y doctor) | Semel juravi in sancto meo | Fidelis servus et prudens | Semel juravi in sancto meo | |
Inmaculada Concepción | In | Gaudeamus omnes in Domino | Egredimini et videte filiae Sion | Gaudeamus omnes in Domino | Salve sancta parens | Gaudeamus omnes in Domino | Salve sancta parens |
Gr | Benedicta et venerabilis | Qualis est dilecta nostra | Propter veritatem | Benedicta et venerabilis | Propter veritatem | Benedicta et venerabilis | |
Al | All. Conceptio tua | All. Veni Regina nostra | All. Conceptio tua | All. Felix es sacra virgo Maria | All. Conceptio gloriosae virginis | All. Felix es sacra virgo Maria | |
Of | Felix namque es sacra Virgo Maria | Hortus conclusus fons signatus | Felix namque es sacra Virgo Maria | Beata es virgo Maria | Felix namque es sacra Virgo Maria | Beata es virgo Maria | |
Co | Ave Regina coelorum | Gloriosa dicta sunt | Beata viscera Mariae virginis | ||||
Dámaso p. y conf. | In | Statuit ei Dominus testamentum | _ | Statuit ei Dominus testamentum (del común de confesor pontífice) | Sacerdotes tui Domine | ||
Gr | Inveni David servum meum | _ | Ecce sacerdos magnus (del común de confesor pontífice) | Ecce sacerdos magnus | Inveni David servum meum | Ecce sacerdos magnus | |
Al | All. Disposui testamentum | _ | All. Inveni David (del común de confesor pontífice) | All. Tu es sacerdos in aeternum | All. Posuisti Domine super caput ejus | All. Tu es sacerdos in aeternum | |
Of | Veritas mea et misericordia mea | _ | Veritas mea et misericordia mea (del común de confesor pontífice) | Inveni David servum meum | Veritas mea et misericordia mea | Inveni David servum meum | |
Co | Beatus servus quem cum venerit | _ | Beatus servus quem cum venerit (del común de confesor pontífice) | Domine quinque talenta | Fidelis servus et prudens | Domine quinque talenta |
La afortunada circunstancia de que subsistan ejemplares del Gradual Dominical en sus versiones pretridentina y postridentina permite aproximarse, aunque de manera casuística y parcial, a un proceso de recepción e interpretación en la Iglesia mexicana de las reformas promovidas por Trento. La oficialidad de estos impresos, cuya corrección estuvo a cargo de Juan Hernández, cantor y maestro de capilla de la catedral de México (1586-c.1620), los convierte en una fuente significativa del canon que procuraba establecerse en relación al canto litúrgico en el Arzobispado de México y de sus replanteamientos postridentinos.[41]
En el Graduale Dominicale de 1576, además de las diferencias señaladas en el apartado anterior con relación a los textos litúrgicos, se observan las siguientes variantes en relación con el impreso pretridentino:
Las variantes en los textos litúrgicos encontradas entre ambos impresos son las siguientes (se incluye la respectiva referencia de los cantorales de la catedral de México y se resaltan los textos coincidentes):
Tabla 11 / Variantes en textos entre los Graduales de c. 1568, 1576 y los cantorales de México.
Fiesta, Sección o forma litúrgica | GD c.1568 | GD 1576 | Cantorales de la Catedral de México |
Miércoles de las Cuatro Témporas de Adviento, Ofertorio | Ave Maria gratia plena | Confortamini et iam nolite timere | Confortamini et nolite timere (MNV-10136829)[42] |
Cuarto Domingo de Adviento, Introito | Memento nostri Domine | Rorate Celi de super | Rorate Celi de super (MNV-1012520; MNV-10136829) [43] |
Circuncisión del Señor, Aleluya | Alleluia. Multipharie olim Deus loquens in prophetis | Alleluia. Dies sanctificatus illuxit nobis | Alleluia. Multipharie olim Deus loquens in prophetis (CLL-M06) |
Segundo Domingo de Cuaresma, Gradual | Tribulationes cordis mei dilatare sunt | En lugar del Gradual está el Tracto:De necessitatibus meis eripe me Domine | Tribulationes cordis mei dilatare sunt (CLL-M10) |
Jueves Santo, Antífonas y Salmos del Lavatorio de los Pies | Calicem salutaris accipiam | Mandatum novum do vobis | Mandatum novum do vobis (CLL-M17) |
Credidi propter quod | Beati inmaculati in via | Beati inmaculati in via | |
Cum his qui oderunt pacem | Postquam surrexit Dominus | Postquam surrexit Dominus | |
Ad Dominum | Magnus Dominus et laudabilis | Magnus Dominus et laudabilis | |
Ab hominibus iniquis libera me Domine | Dominus Jesus postquam cenavit cum discipulis suis | Dominus Jesus postquam cenavit cum discipulis suis | |
Eripe me | Benedixisti Domine terram tuam | Benedixisti Domine terram tuam | |
Custodi me a laqueo quem statuerunt mihi | Domine tu mihi lavas pedes | Domine tu mihi lavas pedes | |
Domine clamavi | Venit ergo ad Simonem | _ | |
Considerabam ad dexteram et videbam | Si ego Dominus et magister | _ | |
Voce mea | Audite haec omnes gentes | Audite haec omnes gentes | |
Lunes después del Domingo de Resurrección, Aleluya | Alleluia. Nonne cor nostrum ardens erat in nobis | Alleluia. Angelus Domini descendit de caelo | Alleluia. Angelus Domini descendit de caelo (CLL-M19) |
Miércoles después del Domingo de Resurrección, Aleluya | Alleluia. Christus resurgens ex mortuis | Alleluia. Surrexit Dominus vere | Alleluia. Surrexit Dominus vere (CLL-M19) |
Jueves después del Domingo de Resurrección, Aleluya | Alleluia. In die resurrectionis meae dicit Dominus | Alleluia. Surrexit Christus qui creavit | Alleluia. Surrexit Christus qui creavit (CLL-M19) |
Viernes después del Domingo de Resurrección, Aleluya | Alleluia. Angelus Domini descendit de caelo | Alleluia. Dicite in gentibus | Alleluia. Dicite in gentibus (CLL -M19) |
Domingo de la Octava de Pascua, Aleluya | Alleluia. Post dies octo januis clausis / Alleluia. Surrexit Dominus de sepulcro | Alleluia. In die resurrectionis me / Alleluia. Post dies octo | Alleluia. In die resurrectionis me / Alleluia. Post dies octo (CLL-M20) |
Primer Domingo después de la Octava de Pascua | Alleluia. Ego sum pastor bonus / Alleluia. Surrexit Christus et illuxit populo suo | Alleluia. Cognoverunt discipuli Dominum / Alleluia. Ego sum pastor bonus (Aquí denominado Segundo Domingo después de Pascua y así sucesivamente) | Alleluia. Cognoverunt discipuli Dominum / Alleluia. Ego sum pastor bonus (CLL-M20) (Aquí denominado Segundo Domingo después de Pascua y así sucesivamente) |
Segundo Domingo después de la Octava de Pascua | Alleluia. Modicum et non videbitis me / Alleluia. Surrexit pastor bonus | Alleluia. Redemptionem misit Dominus / Alleluia. Oportebat Patri Christum | Alleluia. Redemptionem misit Dominus / Alleluia. Oportebat Patri Christum |
Tercer Domingo después de la Octava de Pascua | Alleluia. Vado a Deum qui missit me/ Alleluia. Surrexit Dominus de sepulcro | Alleluia. Dextera Dei fecit virtutem / Alleluia.Christus resurgens ex mortuis | Alleluia. Dextera Domini fecit virtutem / Alleluia.Christus resurgens ex mortuis |
Cuarto Domingo después de Pascua | Alleluia. Usquemodo non petistis quicquam / Alleluia. Surrexit Dominus et ocurrens mulieribus ait | Alleluia. Surrexit Christus et illuxit nobis / Alleluia. Exivi a Patre et veni in mundum | Alleluia. Surrexit Christus et illuxit nobis / Alleluia. Exivi a Patre et veni in mundum |
Sábado de las Cuatro Témporas de Pentecostés | Alleluia. Loquebantur variis linguis | Alleluia. Spiritus est qui vivificat | Alleluia. Spiritus est qui vivificat / Alleluia. Spiritus ejus ornavit caelos (CLL-M22) |
Vigilia de la Ascensión | Introito: Omnes gentes plaudite manibus / Aleluya: Alleluia. Exivi a Patre et veni in mundum / Ofertorio: Ascendit Deus in jubilatione / Comunión: Pater cum essem cum eis | (En la rúbrica:) Introito: Vocem jocunditatis annuntiate / Aleluya: Alleluia. Surrexit Christus et illuxit nobis / Alleluia. Exivi a Patre et veni in mundum / Comunión: Cantate Domino alleluia | Corresponde a la Misa del Cuarto Domingo de Pascua (CLL-M20) |
Octava de la Ascensión | Alleluia. Ascendit Deus in jubilatione / Alleluia. Dominus in Syna in sancto ascendens in altum | Alleluia. Regnavit Dominus super omnes gentes / Alleluia. Non vos relinquam orphanos | Alleluia. Regnavit Dominus super omnes gentes / Alleluia. Non vos relinquam orphanos (CLL-M21) |
Lunes después de Pentecostés, Aleluya | Alleluia. Spiritus Sanctus procedens a throno / Alleluia. Spiritus Domini replevit orbem terrarum | (En la rúbrica:) Alleluia. Veni Sancte Spiritus | Alleluia. Loquebantur variis (CM-M21) |
Martes después de Pentecostés, Aleluya | Alleluia. Loquebantur variis longuis / Alleluia. Non vos relinquam orphanos | Alleluia. Spiritus sanctus docebit | Alleluia. Spiritus sanctus docebit (CLL-M22) |
Miércoles después de Pentecostés, Aleluya | Alleluia. Spiritus Domini replevit orbem terrarum / Alleluia. Factus est repente de caelo sonus | Alleluia. Verbo Domini caeli | Alleluia. Verbo Domini caeli (CLL-M22) |
Viernes después de Pentecostés, Aleluya | Alleluia. Dum complerentur dies Pentecostes Alleluia. Veni Sancte Spiritus | Alleluia. O quam bonus et suavis est | Alleluia. O quam bonus et suavis est (CLL-M22) |
Sábado de las Cuatro Témporas de Pentecostés, Aleluyas | Alleluia. Factus est repente de caelo sonus / Alleluia. Emittet Spiritum tuum / Alleluia. Loquebantur variis linguis / Alleluia. Factus est repente de caelo sonus / Alleluia. Veni Sancte Spiritus / Alleluia. Benedictus es Domine Deus / Alleluia. Laudate Dominum omnes gentes | Alleluia. Spiritus est qui vivificat / Alleluia. Spiritus ejus ornavit caelos / Alleluia. Dum complerentur / Alleluia. Benedictus es Domine Deus | Alleluia. Spiritus est qui vivificat / Alleluia. Spiritus ejus ornavit caelos / Alleluia. Dum complerentur / Alleluia. Benedictus es Domine Deus (CLL-M22) |
Sábado de las Cuatro Témporas de Pentecostés, Comunión | Non vos relinquam orphanos | Mense septimo festa celebrabitis | Spiritus ubi vult spirat (CLL-M22) |
En esta tabla sobresale la variación de textos, principalmente en los versos aleluyáticos, que en algunos casos son distintos en las tres fuentes. Los aleluyas son piezas muy variables dentro de la Misa, aun los que están compuestos sobre una misma melodía. Esto se debe a su naturaleza expresiva e improvisatoria, destinados a ser cantados por un solista. En algunos casos, como los mostrados en esta tabla, correspondientes al Gradual pretridentino, son anotados dos, tres, cuatro o más Aleluyas (a elegir) para una misma misa (Lara Lara 2004, 105, 145-149). También se observan las correspondencias textuales entre los cantorales de la catedral de México y el impreso postridentino, a excepción del Aleluya de la Circuncisión del Señor y del Gradual del Segundo Domingo de Cuaresma, contenidos solo en los cantorales M06 y M10, respectivamente, lo cual tal vez podría interpretarse como un indicio de pervivencia de elementos pretridentinos en la catedral mexicana.
En el aspecto melódico hay innumerables variantes de un impreso al otro. Se encuentran diferencias en giros de melodías tipo, en la extensión de los melismas –en particular sobre la última sílaba de algunas palabras (acortados en la versión de 1576)–, cambios en la distribución acentual del texto en relación a la música, en la repetición de notas (reducción de tristrophas y distrophas a una sola nota), y diferencias en la altura de determinadas secciones o “migración de frases”.[44] Un buen ejemplo de estos aspectos es el Gradual Universi qui te expectant del primer domingo de Adviento (Ilustración 15). En el Gradual de 1576 fueron eliminados melismas sobre la palabra final de la antífona, Domine, y sobre esta misma palabra al inicio del versículo. Igualmente fue eliminado el melisma sobre la última sílaba de la palabra mihi, y en la primera sílaba de tuas. También hay diferencias en la realización melismática del Alleluia final. En el Gradual postridentino empieza y se desarrolla un tono más arriba que en el Gradual de c. 1568. En el segundo versículo, Ostende nobis, igualmente hay recortes melismáticos de una a otra edición y algunas secciones están escritas un tono más abajo en el Gradual de 1576, como al inicio de la palabra tuum. Todas estas son variables frecuentes a lo largo de este impreso.[45]
Ilustración 15 / Gradual Universi qui te expectant del primer Domingo de Adviento en los Graduales Dominicales c. 1568 y 1576, respectivamente.
Ilustración 16 / Recortes melismáticos en el Gradual Prope est Dominus de la Misa del Cuarto Domingo de Adviento (Graduale Dominicale, c. 1568 y 1576, respectivamente).
Al estudiar los libros de coro de la catedral de México llama la atención cómo en algunos cantorales, incluso más tardíos (transición al XVII), se encuentran melismas y ornamentaciones similares a los del impreso pretridentino. Nuevamente, esta concordancia sugiere una pervivencia de elementos que formaban parte de una concepción y una práctica no tan fácilmente transformables. En los siguientes ejemplos se observan recortes melismáticos en la edición postridentina del Graduale Dominicale, y las variantes en dos cantorales de la catedral de México.[46]
Ejemplo 1 /Omnes de saba venient, Gradual de Epifanía. [47]
Ejemplo 2 /Viderunt omnes, Gradual de la Tercera Misa de Navidad.
En el gradual de la Misa de la Vigilia de Navidad, Hodie scietis, se observa de nuevo el recorte melismático en el impreso postridentino y la preservación de partes del melisma en el cantoral. La versión del Graduale Dominicale c. 1568 está escrita a una quinta por encima de las otras fuentes.
Ejemplo 3 / Hodie scietis, Gradual de la Misa de Vigilia de Navidad.
El Antiphonarium Dominicale (1589), además del repertorio himnódico, contiene las misas que se celebran a lo largo de la Semana Santa. Comparando las melodías con las de los Graduales Dominicales de c. 1568 y 1576, hay una concordancia plena con este último, mas no con el Gradual pretridentino. En líneas generales, este presenta mayor desarrollo melismático y algunos giros diferentes en melodías tipo. En cuanto a los cantorales de la catedral de México, aunque las melodías son las mismas, el copista parece haberse tomado libertades con respecto al desarrollo de los melismas, presentes de manera prolífica en los cantos.
Ilustración 17 / Gradual de la Misa del Domingo de Ramos en los Graduales Dominicales (c. 1568 y 1576), el Antiphonarium (1589) y el libro CLL-M16 de la catedral de México.
Un repertorio de particular importancia en el estudio del desarrollo local del canto litúrgico y sus filiaciones con determinadas tradiciones es el himnódico. El Psalterium Chorale (1563), el Psalterium Antiphonarium Sanctorale (1584) y el Antiphonarium Dominicale (1589) compendian un corpus significativo de himnos que nos permiten aproximarnos al estudio del género en la Iglesia mexicana. Los dos primeros pertenecen al ámbito secular, mientras que el más tardío es de tradición dominica. El de 1584 contiene himnos del Tiempo Ordinario y del Santoral, mientras que los otros dos impresos corresponden al Propio del Tiempo. Lógicamente, el trabajo comparativo entre las tres fuentes está limitado por sus diferencias tipológicas, además de que en el impreso de 1563 faltan algunos folios. De hecho, el único himno presente en los tres impresos es el Vexilla Regis. Dentro de este marco tan acotado, un acercamiento muy general a las melodías deja ver coincidencias y diferencias (no siempre en relación a los ámbitos a los que pertenecen las fuentes), casos de transporte de un impreso a otro, uso de mismas melodías con variantes ornamentales (Ilustración 18), y en otros casos, uso de melodías completamente diferentes (Ilustración 19).
Ilustración 18 / Himno de Navidad Christe redemptor omnium, ex patre en los Antifonarios mexicanos de 1563 y 1589.
Ilustración 19 / Himno Vexilla regis prodeunt en los antifonarios mexicanos de 1563, 1584 y 1589.
Por las dimensiones acotadas de este estudio y por su carácter global, me limito a ofrecer el siguiente índice de himnos por orden alfabético, con sus respectivas asignaciones litúrgicas, esperando que sea una herramienta de acceso a quienes deseen profundizar en el estudio de este género, sin duda relevante para el tema de identidades litúrgicas.[48]
Tabla 12 / Himnos en los impresos mexicanos del s. XVI.
Psalterium Chorale Mx. 1563 | Psalterium Antiphonarium Mx. 1584 | Antiphonarium Dominicale Mx. 1589 |
Adest conceptus nobilis , Ana, Maitines, fol. 160v | ||
Adest triumphus nobilis , Beato Pedro mártir, de la orden de predicadores, Maitines, fol. 143 | ||
Aeterno regi gloriae , Corona del Señor, Vísperas y Maitines, fol. 145 | ||
A solis ortus cardine, Navidad, Laudes, fol. 127 | Primer sábado de Adviento, Vísperas, fol. 70v | |
A Patre unigenitus ad nos venit, Epifanía, Laudes, fol. 127v | ||
Ad coenam agni providi, Sábado in Albis, Vísperas, Maitines y Laudes, fol. 125 | ||
Ad preces nostras deitatis, Primer Domingo de Cuaresma, Vísperas, fol. 114 | ||
Aeterna Christi munera , Conversión de S. Pablo, fol. 147 | ||
Aeterni pris unice, Magdalena, Laudes, fol. 147v, | ||
Antra desertiteneris , Natividad de S. Juan Bautista, Vísperas, fol. 138 | ||
Audi benigne conditor, Primer Domingo de Cuaresma, fol. 130 | Primer Sábado de Cuaresma, Laudes, fol. 112 | |
Aurea luce et decore, Pedro y Pablo apóstoles, Vísperas y Maitines, fol. 138v | fol. 215 | |
Ave maris Stella, Vísperas y Virgen en Sábado, ¿fol. 156? [49] | Concepción, fol. 157 / Purificación, fol. 179 / Asunción, fol. 248 | |
Bonum sydus, Transfiguración del Señor, Laudes y horas menores, ¿fol. 150? | ||
Christe redemptor omnium , Navidad, Maitines / S. Tomás, Circuncisión, Vigilia de Epifanía, fol. 126v | Navidad, Vísperas y Maitines, fol. 46v | |
Christe redemptor omnium, conserva (fol. 274v) Todos los Santos, Vísperas y todas las horas | ||
Christe qui lux es, desde el Sábado anterior al primer domingo de Cuaresma, hasta la Cena del Señor, exclusive, Prima, fol. 130 | ||
Coeli Deus sanctissime, Miércoles del tiempo ordinario, Vísperas, fol. 53 | Miércoles posterior al segundo Domingo de Epifanía, Vísperas, fol. 99v | |
Conditor alme syderum , Primer Domingo de Adviento, Vísperas, fol. 125 | Primer Sábado de Adviento, Vísperas, fol. 20 (misma melodía) | |
Condolentes meroribus Marie, Piedad de la Virgen, Laudes, fol. 159v | ||
Deus tuorum militum, Natalicio de un mártir, Vísperas y horas menores, fol. 107, 111v | ||
Doctor egregie Paule, Conversión de S. Pablo, Maitines, fol. 147 | Vísperas y horas menores, fol. 174 | |
Ecce iam noctis tenuatur , Primer Domingo de las Calendas de Noviembre / Domingos después de Pentecostés hasta las Calendas de Octubre, Laudes, fol. 58 (3) [50] | ||
Exultet claro sydere , Beato Pedro mártir, de la orden de predicadores, Laudes, fol. 143 | ||
Exultet coelum laudibus, Común de apóstoles, Vísperas, f. 93v / San Andrés, Vísperas, ff. 147v-148 | ||
Exultet laudibus sacrata , Transfiguración del Señor, Maitines, ¿f. 150? | ||
Felix anna pre aliis, Santa Ana, todas las horas, f. 160v | ||
Gaude felix ungaria, Elizabeth viuda, Vísperas, f. 162 | ||
Gaude mater pietatis, Transfiguración del Señor, Vísperas, ¿f. 150v? | ||
Gaude turba candidata, Once mil vírgenes, Vísperas y Maitines, f. 161 | ||
Hec tue virgo monumenta laudis , Catarina de Sena, Vísperas, f. 143v | ||
Hostis Herodes, Epifanía,Vísperas y Maitines, f. 127 | Sábado dentro de la Octava de Epifanía, Vísperas, f. 89v (ref.) | |
Hujus obtentu Deus, Común de una virgen no mártir, Vísperas y Maitines, ¿f. 156? | Vísperas y horas menores, f. 142v | |
Hymnus Deo vox jocunda , Once mil vírgenes, Maitines, f. 162v | ||
Immense coeli conditor, Lunes del tiempo ordinario, Vísperas, f. 42v | Lunes después de Epifanía, Vísperas, f. 97v | |
In Anne puerperio , Ana, Laudes, f. 161 | ||
Iste confessor, Confesor pontífice, Vísperas, f. 124v / Natalicio de una virgen, Vísperas, f. 130 | ||
Jam Christe sol justitiae , Primer Domingo de Cuaresma, Laudes, f. 131 | ||
Jam ferox miles tibi , Catarina, Laudes, f. 144v | ||
Jam lucis orto sydere , Prima, f. 130 / Virgen en Sábado, ¿f. 156v? / Fiestas dobles y semidobles, Fiestas simples, de diferentes santos, Prima, f. 157 | fol. 1, 13 | Calendas de Noviembre, Prima, fol. 58v (3) |
Jesu corona virginum, Natalicio de una virgen, Vísperas y horas menores, fol. 134v / Águeda, virgen y mártir, Vísperas, fol. 185v | ||
Jesu nostra redemptio, Completas, desde Sábado in albis hasta la Trinidad, exclusive, fol. 125v | ||
Lauda fidelis concio spine, Corona del Señor, Laudes, fol. 145v | ||
Lauda Mater ecclesia , Magdalena, Vísperas y Maitines, fol. 147v | Vísperas y horas, fol. 226 | |
Laudibus virgo , Catarina, Maitines, fol. 144 | ||
Letastupet thurirgi a fractis , Elizabeth viuda, Laudes, fol. 162v | ||
Lucis creator, Fiestas dobles, Vísperas y Completas, fol. 130 | Oficio ferial, Vísperas, fol. 39 | |
Lumen in terris populi fidelis , Vicente, confesor de la orden de predicadores, Maitines, fol. 142v | ||
Lustra sex quiam pacta tempus , Domingo de Pasión, Laudes, fol. 131v | ||
Magne Deus potentie , Jueves del tiempo ordinario, Vísperas, fol. 59 | Jueves después de Epifanía, Vísperas, fol. 101 | |
Magne dies letitie , Beato Pedro mártir, de la orden de predicadores, Vísperas, fol. 143 | ||
Magne pro Augustine, Agustín, Vísperas y Maitines, ¿fol. 150v? | ||
Magne Vincenti nova lux , Vicente, confesor de la orden de predicadores, Laudes, fol. 142v | ||
Mente jocunda jubilent fideles , Vicente, confesor de la orden de predicadores, Vísperas, fol. 142 | ||
Nocte surgentes vigilemus omnes, Elizabeth viuda, Laudes, fol. 162 | ||
Nunc sancte nobis , Fiestas dobles, Tercia, fol. 21 | Corpus Christi, Tercia, fol. 59 (3) | |
O Gloriosa Domina , Virgen en Sábado, Laudes, ¿fol. 156v? / Piedad de la Virgen, Maitines, ¿fol. 159? | ||
O lux Beata Trinitas , Domingo después de la octava de Epifanía y Sábado anterior, Vísperas, fol. 127v | Sábado, Vísperas, fol. 70 | |
O nimis felix, S. Juan Bautista, Laudes, fol. 138v | ||
O sola magnarum, Epifanía del Señor, Laudes,fol. 86v (ref.).Introducido en el Breviario de Pio V en 1568 | ||
Originale crimen necans in cruce, S. Cruz, Laudes, fol. 145 | ||
Pange lingua , Domingo de Cuaresma, Maitines, fol. 131v / Visitación y Purificación de la Virgen, fol. 159v | ||
Petrus beatus cathenarum , Pedro ad vincula, Vísperas y horas, fol. 231 | ||
Pia mater ecclesia , Vicente mártir, Todas las horas, ¿fol. 173v? | ||
Plasmator hominis Deus, Viernes del tiempo ordinario, Vísperas, fol. 64v | Viernes después de Epifanía, Vísperas, fol. 102 | |
Quem terra pontus aethera, Virgen en Sábado, todas las horas, ¿fol. 156v? | ||
Quicumque Christus quaeritis , Transfiguración del Señor, Vísperas y horas, fol. 239v | ||
Rector potens , fol. 26v | Calendas de Noviembre hasta Adviento, Sexta, fol. 19v / Corpus Christi, Prima, fol. 59 (3) | |
Rerum Deus , Corpus Christi, Nona, fol. 59v (3) | ||
Rex gloriose martyrum, varios mártires, Vísperas, fol. 112 | ||
Sacris solemniis , Visitación de la Virgen, Maitines, fol. 160 | ||
Salve crux sancta salve, S. Cruz, Vísperas y Maitines, fol. 144v | ||
Sanctorum meritum, Natalicio de varios mártires fuera del tiempo Pascual, fol. 115v | ||
Summi largitor premii spes, Primer Domingo de Cuaresma, Maitines, fol. 130v | ||
Te lucis ante terminum , Fiestas dobles, Completas, fol. 77 | Corpus Christi , Completas, fol. 59v (3) | |
Telluris ingens conditor , Martes del tiempo ordinario, Vísperas, fol. 49v | Martes después de Epifanía, Vísperas, fol. 98v | |
Tibi Christe splendor , Dedicación de S. Miguel arcángel, Vísperas y horas, fol. 267 | ||
Tristes erant apostoli, Común de apóstoles y evangelistas, Vísperas, fol. 103 | ||
Urbs beata Jerusalem , Común de la Dedicación de una Iglesia, Vísperas y horas, fol. 286v | ||
Ut queant laxis , Natividad de S. Juan Bautista, Vísperas, fol. 138 | fol. 206v | |
Vale virgo jam, Once mil Vírgenes, Maitines, fol. 161v | ||
Veni redemptor gentium , Vigilia de Navidad, Vísperas, fol. 125v | ||
Verbum supernum prodiens , Primer Domingo de Adviento, Maitines, fol. 125 / Visitación de la Virgen, Laudes, fol. 160 | Primer Domingo de Adviento, Maitines, fol. 21 | |
Vexilla Regis prodeunt , Domingo de Pasión y sábado anterior, Vísperas, fol. 131 | Invención de la Santa Cruz, Vísperas, fol. 198v / Triunfo de la Santa Cruz, Vísperas, fol. 222 / Exaltación de la Santa Cruz, Vísperas, fol. 260 | Sábado anterior al cuarto Domingo de Cuaresma, Vísperas, fol. 127 / Domingo de Pasión, Vísperas, fol. 129 (ref. al fol. 127) |
Virgines proles, Común de una virgen y mártir, Vísperas y Maitines, ¿fol. 156? | ||
Vox clara ecce intonat, Primer Domingo de Adviento, Maitines y Laudes, fol. 125v | Primer Domingo de Adviento, Laudes, fol. 24 |
Como puede vislumbrarse a partir de una mirada muy general a este valioso conjunto de impresos, se trata de textos fundacionales del canto litúrgico en la Iglesia mexicana, portadores de diversas tradiciones; pero también de los primeros “laboratorios oficiales” de recepción y desarrollo del repertorio monódico en la Nueva España. En algunos de ellos se hace evidente la presencia de elementos residuales de la tradición hispana, particularmente la sevillana, e incluso de otros modelos peninsulares, a veces coexistentes en un mismo libro. En cierta medida se podría hablar de una liturgia híbrida. El sistema relacional explorado en este estudio pone de relieve algunas de esas filiaciones, así como un importante factor de diversidad y variabilidad asociado a ámbitos de uso y a la variedad de tradiciones litúrgicas y devocionales. Explorar estas vertientes, con estudios comparativos sistemáticos, es una tarea que queda pendiente en el marco de investigaciones más específicas. Por otra parte, las versiones postridentinas de algunos impresos muestran procedimientos originales de reelaboración de las melodías, lo que posiblemente sea un interesante factor de identidad local al que bien valdría la pena seguirle la pista. Otro aspecto revelado es que los impresos mexicanos, aun cuando fueron marcos preceptivos para la práctica litúrgico-musical en sus ámbitos correspondientes, en lo que respecta al catedralicio, parecen no haber sido modelo para la copia de los libros de coro de la catedral de México, cuyas melodías no se ajustan de manera significativa a las de aquellos. Esto hace pensar en otras fuentes de transmisión, incluso no necesariamente escritas; quizás más bien propias del ámbito original de estas expresiones musicales, coexistente con la tradición escrita: el de la oralidad y la auralidad. ¿Pero entonces qué función y qué uso tuvieron estos impresos? ¿Es factible pensar que una cosa era lo que se prescribía y otra lo que se hacía? ¿La condición de periferia que tenían los territorios españoles en América determinaría una laxitud en la regulación de estos aspectos en un nivel práctico? ¿A qué se deben los cambios y las variantes en el Santoral? ¿Podrá tratarse de determinismos y preferencias locales?
Tal vez el componente más importante de cualquier reflexión final es precisamente el atisbo de nuevas perspectivas de estudio proyectadas desde la investigación realizada. En ese sentido, esta aportación, lejos de ser conclusiva, es propositiva. El espectro de fuentes debe ser ampliado y enriquecido en el marco de una metodología relacional, que también debe ser robustecida. Lo que aquí tiene un carácter exploratorio, debe ser sistematizado en trabajos más amplios; lo que queda a nivel de indicios debe ser revisado y, en la medida de lo posible, precisado y esclarecido. Por ejemplo, la anotación de nombres, lugares, indicaciones de uso litúrgico, es decir, las evidencias de uso de algunos libros, sugieren la importancia de un estudio de carácter antropológico sobre cada ejemplar, con relación al ámbito al que estaba destinado o en el que fue asumido por determinada comunidad. En palabras de Pedro Romano-Rocha, “los códices litúrgico-musicales son testigos de la fe, de la cultura y de la mentalidad de una época. En ellos dejaron huellas no solamente los hombres de Iglesia, sino la comunidad eclesial y civil a que ellos se destinaban. Si los sabemos escuchar y examinar pacientemente, descubriremos aspectos de la vida de una comunidad en determinado momento de su historia” (Rubio Sadia 2011, 194).
Antiphonarium Dominicale secundum consuetudinem Sanctae Romanae Ecclesiae. México: Pedro de Ocharte, 1589.
Asensio, Juan Carlos. 2008. El canto gregoriano. Historia, liturgia, formas… Madrid: Alianza Editorial.
Bulman, Raymond F. y Frederick J. Parrella. 2006. From Trent to Vatican I, Historical and Theological Investigations. Oxford: Oxford University Press.
Carreño, Alberto M. 1962. “El Primer Misal Romano Impreso en México”. Boletín de la Biblioteca Nacional XIII/1-2: 55-56.
Ceremonial y rúbricas generales con la orden de celebrar las misas. México: Pedro Balli, 1579.
Ceremonial y rúbricas generales del misal romano nuevo. Pamplona: Tomás Porralis, 1577.
Duncan, Mary E. 1975. A Sixteenth-century Mexican Chant Book: Pedro Ocharte´s Psalterium, An(t)iphonarium cum psalmis & hymnis (1584). Tesis de Doctorado, University of Washington, Seattle.
Graduale Dominicale. México: Pedro de Ocharte, c. 1568.
Graduale Dominicale. México: Antonio de Espinoza, 1576.
Housty, Enid Patricia. 1970. The Graduale Dominicale (Mexico: Pedro Ocharte, 1576) of Juan Hernandez. Tesis de Doctorado, The Catholic University of America, Washington, D.C., ProQuest Dissertations and Theses.
Instrucción y arte para con facilidad rezar el oficio divino. México: Pedro Balli, 1579.
Karp, Theodore. 2005. An Introduction to the Post-tridentine Mass Proper, part two. Middleton, Wisconsin: American Institute of Musicology.
Lara Lara, Francisco Javier. 2004. El canto llano en la catedral de Córdoba. Los libros corales de la Misa. Granada: Universidad de Granada.
Manuale Sacramentorum secundum usum ecclesiae Mexicanae. México: Juan Pablos, 1560.
Manuale Sacramentorum secundum usum almae ecclesiae Mexicanae. México: Pedro de Ocharte, 1568.
Marín López, Javier. 2007. Música y músicos entre dos mundos: la catedral de México y sus libros de polifonía (siglos XVI-XVIII). Tesis de Doctorado, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras.
Missale divinorum secundum consuetudinem almae ecclesiae Hispalensis. Sevilla: Juan Gutiérrez, 1565.
Missale Romanum ex decreto Sacro Sancti Coincilii Tridentini restitutum. Antverpiae: Ex officina Christophori Plantini, 1576.
Missale Romanum Ordinarium. México: Antonio de Espinoza, 1561.
Ordinarium sacri ordinis haeremitarum Sancti Augustini episcopi et regularia observantiae. México: Juan Pablos, 1556.
Pérez Ruiz, Bárbara. 2018. La librería de canto de la Catedral de México (1530-1646): un estudio sobre el establecimiento del canto monódico, sus identidades litúrgico-musicales y sus adaptaciones locales en la época postridentina. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México.
Psalterium Antiphonarium Sanctorale. México: Pedro de Ocharte, 1584.
Psalterium Chorale secundum consuetudinem Sancti Dominici. México: Pedro de Ocharte, 1563.
Roldán Herencia, Gonzalo. 2007. “La música eclesiástica en Nueva España según documentos papales”. En La música y el Atlántico, relaciones musicales entre España y Latinoamérica, editado y coordinado por María Gembero Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas, 277-309. Granada: Universidad de Granada.
Rubio Sadia, Juan Pablo, Osb Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. 2011. “La introducción del canto gregoriano en Aragón: etapas y vicisitudes de un proceso de asimilación (siglos IX-XII)”. En Jornadas de Canto Gregoriano XVI. La implantación en Aragón en el siglo XII del rito romano y del canto gregoriano, coordinado por Luis Prensa y Pedro Calahorra, 171-201. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico (C.S.I.C.), Diputación de Zaragoza.
Ruiz Alcoholado, Pedro. 1589. Ceremonial romano para misas cantadas y rezadas. Alcalá de Henares: Herederos de Juan Gracián, a costa de Juan de Montoya.
Ruiz Jiménez, Juan. 2013. “Un Psalterium-Hymnarium hispalense en la Biblioteca del Orfeó Català (Barcelona)”. En A Musicological Gift: Libro Homenaje for Jane Morlet Hardie, editado por Kathleen Nelson y Maricarmen Gómez, 283-311. Lions Bay, BC, Canadá: The Institute of Medieval Music.
Smith, April P. 2003. “Similar Problems, Different Solutions: Treatments of Two Mexican Incunabula, Part 1: Treatment of a Psalterium”. The Book and Paper Group Annual 22: 77-83.
Stevenson, Robert. 1968. Music in Aztec and Inca Territory. California: University of California Press.
________. 1952. Music in Mexico. A Historical Survey. Nueva York: Thomas Y. Crowell.
Weber, Édith. 2008. Le Concile de Trente (1545-1563) et la Musique. De la Réforme à la Contre-Réforme. París: Honoré Champion Éditeur.
Wilkinson, Alexander S. 2010. Iberian Books: Books Published in Spanish or Portuguese or on the Iberian Peninsula before 1601. Leiden-Boston: BRILL.
William Antonio, David. 2002. An Inculturation Model of the Catholic Marriage Ritual. Collegeville, Minn.:Liturgical Press.
Archivo del Cabildo de la catedral metropolitana de México: Libro de Actas Capitulares 4, 12.
[1] Aunque no ha sido un aspecto focal para la perspectiva de este estudio, ha sido reveladora la inscripción de nombres indígenas en los folios de algunos libros, anotaciones de fechas, lugares, indicaciones litúrgicas manuscritas, o inserciones de copias de música muy posteriores, es decir, evidencias de uso que orientan la contextualización de cada ejemplar.
[2] El Concilio de Trento perseguía la restitución de los criterios de universalidad e invariabilidad de la liturgia en la Iglesia latina, dada por el rito romano. En lo tocante a los textos litúrgicos (a lo que estuvo mayormente dirigida la reforma), se trabajó por la unificación, inteligibilidad y abreviación de los mismos, se eliminaron tropos y secuencias, que respondían a textos de otra naturaleza, y se prohibieron celebraciones y elementos rituales considerados lascivos para la Iglesia. Todo esto, en su conjunto, constituyó el llamado “nuevo rezado romano”. De la música se trató poco y de manera muy general. Las modificaciones en el canto llano se derivaron más bien de la interpretación y aplicación de estos principios generales por parte de quienes fueron encargados de las ediciones musicales, los cuales pueden resumirse en los siguientes aspectos: variación, abreviación o supresión de los melismas, especialmente en las sílabas tónicas y finales; supresión de notas repetidas sobre una misma sílaba; reagrupación de notas conforme a las reglas de la acentuación latina; reducción de algunas piezas largas. Algunos textos referenciales sobre el tema son: Bulman y Parrella 2006; Weber 2008; Asensio 2008.
[3] Como consecuencia de esta ruta metodológica, algunos impresos han quedado al margen de ciertos niveles de análisis usados en este estudio, debido a una menor presencia de elementos relacionados a varios de los temas aquí expuestos.
[4] La colección de cantorales de la catedral de México es el objeto de estudio de mi tesis doctoral Pérez 2018. Este estudio sobre los impresos litúrgico-musicales se deriva de dicho trabajo.
[5] Estas definiciones aplicadas a los libros litúrgicos, en algunos casos pueden ser imprecisas. En cuanto a su uso, un libro, independientemente de su origen o adscripción a una determinada tradición, podía ser usado en un espacio u otro. Este tema es uno de los tantos que quedan abiertos en esta aportación.
[6] A efectos prácticos para la exposición de tablas se han establecido abreviaturas para algunos libros.
[7] Robert Stevenson reportó, en 1968, la existencia de tres ejemplares de este impreso (Stevenson 1968, 178).
[8] Ejemplares localizados: Biblioteca Cervantina, Monterrey; Texas University Library (Benson Latin American Collection); Indiana University Library; British Library; Biblioteca Nacional de España; New York Public Library; Bodleian Library, Oxford; University Library of Princeton; Huntington Library, San Marino, California; Library of Congress.
[9] Pedro de Ocharte 1560, [f. II:] “[…] id quod ego primo statim tempore lubens aggressus, quam accuratissime ex Romano, Toletano, Salmantino, Hispalensi, Granatensi, Palcentino, aliisque manualibus (apes in illis imitatus, quae non nisi selectiores flores metunt) […]”. Robert Stevenson señaló acerca de este impreso: “A certain unexpected liturgical Independence, a Neo-Hispanic ‘Galicanism’, if one will call it that, seems manifest not only in this sacramentary ‘according to the use of the Mexican Church’, but in several later liturgical books which were issued before Pius V’s bull Quod a nobis”; véase Stevenson 1952, 74-75.
[10] Debió existir un impreso anterior, de acuerdo a lo que se refiere en la portada: “Noviter impressum…”. Sobre este impreso existe un estudio crítico realizado por Baumgarther 1972, citado en Antonio 2002, 124; este autor resalta la trascendencia del impreso mexicano en la diócesis de Manila, sufragánea de la de México. Ejemplares localizados: Texas University Library (Benson Latinamerican Collection); Cambridge University Library; British Library; New Mexico State University (microforma).
[11] Colofón: “Missale secundu[m] romane curi[a]e ritum: optime [et] recenter correctum: f[a]elici fine clauditur. Solerti cura ingenio [et] diligentia magistri Antonij de Espinosa in pr[a]eclara ciuitate Mexicana impr[a]essum anno human[a]e reparationis. 1561. Mense Septe[m]bri. Ad eius laudem [et] gloriam qui omniu[m] est finis [et] principium. Laus deo. Registrum ...” (tomado de la descripción bibliográfica del ejemplar de Huntington Library).
[12] Alberto M. Carreño dio noticias del documento de comisión de la publicación de este Misal por parte de los monasterios de San Francisco y San Agustín de la Ciudad de México; y su censor fue el dominico Bartolomé de Ledesma (Archivo General de la Nación [México], Ramo Mercedes, vol. V, fol. 87); véase Carreño 1962, 55-56. Esta coparticipación de las tres órdenes y una aproximación a sus contenidos hecha por García Icazbalceta han dado como resultado, por una parte, su asociación con un uso misional (de las llamadas “Parroquias de Indios”), más que diocesano, y por otra, el reconocimiento de una condición híbrida de sus melodías y textos, procedentes de diversos modelos; véase Stevenson 1968, 179-180.
[13] Ejemplares localizados: New York Public Library; John Carter Brown Library (ejemplar carente de los 7 primeros folios, y en el último, el colofón está cortado); Huntington Library.
[14] Un primer ejemplar fue reportado en 1963, en una comunidad de Guatemala; Stevenson 1968, 181-182. Ejemplares localizados: Lilly Library; hay reproducciones digitales en el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Guatemala) y en la Biblioteca Nacional de México. Este último es el que he podido consultar hasta la fecha. Lamentablemente, le faltan algunos folios.
[15] Un ejemplar de este se encuentra en la Biblioteca Nacional de Lisboa, ms. Reservado 1328. Queda pendiente el cotejo entre ambos impresos.
[16] Único ejemplar localizado: Biblioteca Nacional de Chile (microfilm). Este ejemplar trae información diversa copiada a mano en los márgenes que apunta a que perteneció al Colegio de San Francisco Javier, de Puebla: “De la librería del colegio de San Xavier”, “Del aposento rectoral de San Francisco Javier de Puebla”, “De la librería de San Xavier”, “Es de la sacristía de [¿?]”. Mi eterno agradecimiento a Natalia Bieletto por ayudarme con la consulta de esta fuente.
[17] Sobre la datación de este impreso véase Stevenson 1968, 183-184.
[18] Ejemplares localizados: Biblioteca Cervantina, Monterrey; Biblioteca Nacional de México (digitalizado en Biblioteca Digital Hispánica). Otro ejemplar fue hallado a mediados del 2013 en una vieja caja en la sacristía de la iglesia de San Bartolo Soyaltepec, en la Mixteca Alta, junto con el Graduale Sanctorale de 1579, impreso también por Ocharte. Otro más fue encontrado en la comunidad de Concepción, Buenavista, Oaxaca. En la hoja de guarda anterior de este último ejemplar se lee la siguiente inscripción: “A Primero de nobiembre de 1715 años se conpuso este Dominica que lo com/ puso Sebastian de las casa [sic] besino del pueblo de nochistlan que lo hiso por/ siete pesos –por mi quenta yo Juan de la cruz esto no lo sabe el pu.o [¿?]– 7 p./ y para que conste ser berdad firme en mi nombre yo R.or Juan de la Cruz”. Debe referirse a una restauración del libro.
[19] En la corrección del canto también participó Alonso de Écija. Hacia 1598, Juan Hernández, cantor y racionero de la catedral de México y posteriormente maestro de capilla, estuvo a cargo de la producción de nuevos cantorales y de la corrección del canto en los libros ya existentes, de acuerdo a los preceptos tridentinos; véase Archivo del Cabildo de la Catedral Metropolitana de México, Libro de Actas Capitulares 4, fol. 195v, 7 de abril de 1598. Existe una tesis dedicada a esta fuente: Housty 1970. Ejemplares localizados de este impreso: Biblioteca Nacional de México; Newberry Library; Library of Congress.
[20] Este ejemplar carece de portada. En el colofón: “Explicit Graduale Sanctorale: nunc primum secundum normam, usum et modum notularum cantus Ordinis Praedicatoris, excusum Mexici, in aedibus Petri Ocharte. 1579”. Este impreso fue hallado a mediados del 2013 en una vieja caja en la sacristía de la iglesia de San Bartolo Soyaltepec, en la Mixteca Alta, Oaxaca, junto con otro ejemplar del Graduale Dominicale de 1568.
[21] Podría tratarse del Ceremonial y rúbricas generales del misal romano nuevo, Pamplona, Tomás Porralis, 1577, transcrito al español por Juan de Oscariz (véase referencia en Wilkinson 2010, 242). Ejemplares localizados: British Library; Texas University Library, Benson Latinamerican Collection; Biblioteca Nacional de Chile.
[22] Un estudio dedicado a este impreso véase en Duncan 1975. Sobre aspectos de conservación y restauración de este ejemplar véase Smith 2003, 77-83. Este autor propone, aunque con muy frágil sustento, que la obra fue hecha por y para la orden jesuítica. Único ejemplar localizado: Texas University Library, Benson Latinamerican Collection (ejemplar digitalizado perteneciente a la colección Joaquín García Icazbalceta).
[23] Único ejemplar localizado: Texas University Library (Benson Latinamerican Collection).
[24] Entre estas hay fiestas fijas y fiestas móviles, que se rigen por el calendario lunar, y la fecha de celebración de la Pascua, determinada por un sistema de cálculo relacionado con dicho ciclo.
[25] Las fiestas consignadas no figuran en los impresos mexicanos de tradición romana, como el caso del Missale romanum ordinarium impreso por Antonio de Espinosa en 1561.
[26] Las signaturas de los cantorales de la catedral de México referidas en esta columna corresponden a la siguiente clasificación: M, para libros de la Misa; O, para libros del Oficio; V, para libros de contenido mixto (misas y oficios). La abreviatura “ref.” indica que la fiesta solo está referida en el libro, a través de una rúbrica.
[27] Ocharte 1568, 3: “Por la presente damos licencia y facultad al muy reverendo padre presentado fray Juan de Bustamante, de la orden de los predicadores, y al bachiller Juan de Salcedo, clérigo de Epístola, para que vean, corrijan y examinen el dicho Manual, y en las partes que vieren que convenga, pongan lo que en el caso pareciere estar definido por el dicho santo Concilio […]”. Y unos folios después: “[…] que por este Manual se administren los santos sacramentos en todo este arzobispado y provincia”.
[28] La única fiesta suprimida en el impreso postridentino es la de San Dámaso, papa y confesor (11 de diciembre).
[29] Las abreviaturas usadas en estas tablas son las siguientes: MaS: Manual de Sacramentos; MiR: Misal Romano; MiH: Misal Hispalense (sevillano); GS: Gradual Santoral; Sal: Salterio; Mx: México; Mr: Marzo; Ab: Abril; My: Mayo; Sp: Septiembre; Nov: Noviembre; Dc: Diciembre; S.: San; com.: conmemoración; conf.: confesor.
[30] SalD: Salterio Dominico.
[31] Las fiestas de los Manuales de Sacramentos son las referidas en el calendario litúrgico con que inician estos impresos.
[32] Hay una importante presencia de fiestas de tradición hispana: Leocadia; Eulalia de Mérida y Eulalia de Barcelona; Ildefonso y Julián, arzobispos de Toledo; Isidoro, arzobispo hispalense; Albino, Conmemoración de los fieles difuntos; Corona del Señor; Crispín y Crispiniano; Escolástica, Conmemoración de la Anunciación; entre otros.
[33] En algunos libros de coro de la catedral de México de mediados del siglo XVI perviven rúbricas correspondientes a estas indicaciones. De acuerdo a Juan Ruiz Jiménez estas denominaciones de rango litúrgico son una particularidad de la tradición hispalense, y señala que “se mantendrá en esta demarcación eclesiástica y en aquellas diócesis americanas que se habían modelado según el uso hispalense, hasta la adopción del ‘rezado romano’ que en la iglesia matriz tuvo lugar en 1575” (Ruiz Jiménez 2013, 291). Según las bulas fundacionales de las catedrales, los cabildos estaban formalmente constituidos por cinco dignidades. Sin embargo, la bula de erección de la catedral de Puebla, anterior a la de México y primera sede diocesana (1526), estipula a seis dignidades, y en la catedral de México “el obispo se reservó el derecho de nombrar cuantos rectores o curas fueran necesarios, ocupando plazas de beneficiados”. (Roldán Herencia 2007, 283-285). Tanto en la catedral de Sevilla como en la de México hay mención de una VI dignidad en los libros de coro, así como en el impreso que nos ocupa.
[34] En CM, CLL-M32 esta fiesta es de II dignidad.
[35] Es la única fiesta que no coincide en dignidad con el Misal hispalense (1565). En este es de II dignidad.
[36] Se tomó como base el Manual de 1560. Algunas fiestas cambiaron de dignidad en la versión postridentina del Manual (ver Tabla 7).
[37] En el Misal Romano Tridentino (1576) es el 25 de agosto.
[38] Junto al día, cuando la indicación viene en el impreso, se ha puesto entre paréntesis la calidad o categoría litúrgica de la fiesta (d: doble; dm: doble mayor; sd: semidoble; dig: dignidad). Las abreviaturas com., proc. significan “conmemoración” y “procesión”, respectivamente. El signo & alude a que la fiesta se celebra un día diferente al que corresponde en esa fila. Las abreviaturas de la segunda columna, referente a las fiestas del santoral, significan lo siguiente: S.: San, Ss.: Santos, mr(s).: mártir(es), ob.: obispo, conf.: confesor, pbr.: presbítero, ab.: abad, v.: virgen, dr.: doctor.
[39] MiT1551: Missale Mixtum secundum ordinem almae primatis Ecclesiae Toletanae, Lugduni, Bartholomeus Fraenus, 1551. Se ha agregado esta fuente con el fin de ampliar los referentes hispanos y la filiación de algunos de los impresos mexicanos con estas tradiciones.
[40] De nuevo, para ampliar la referencia hispana en este aspecto central en la definición de tradiciones (los textos litúrgicos), incluyo el Misal Toledano de 1551 (MiT1551). Las abreviaturas significan lo siguiente: p.: papa; mr. mártir; v.: virgen; ob.: obispo; conf.: confesor; In: Introito; Gr: Gradual; Al: Aleluya; Of: Ofertorio; Co: Comunión; All.: Alleluia; V.: Versículo. El guion indica ausencia del texto en la fuente. Las coincidencias entre textos han sido resaltadas a través de la pigmentación de las celdas correspondientes. Igualmente en la Tabla 11.
[41] Juan Hernández era natural de la Villa de Olvega, Tarazona, en el reino de Aragón. En 1592, recibió un salario específicamente por su voz, aparte de la ración de la cual gozaba como maestro de capilla, por lo que se deduce que su calidad vocal era muy estimada en su época y su contexto. Véase ACCMM, LAC 4, ff. 85v-86, 22 de diciembre de 1592. Detalles sobre este músico pueden verse en Marín López, Música y músicos entre dos mundos: la catedral de México y sus libros de polifonía (siglos XVI-XVIII), Tesis doctoral, Mención “Doctorado Europeo”, Granada, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 2007, pp. 168, 320.
[42] MNV: Museo Nacional del Virreinato (donde se conservan una cantidad importante de cantorales de la catedral de México).
[43] Este cantoral tiene fecha de 1662 y consta que fue elaborado por Julián Ferrer, fraile de la Orden de Mercedarios.
[44] Enid Patricia Housty, en su tesis sobre el Graduale Dominicale de 1576, refiere algunas de estas variantes, al comparar el impreso mexicano con el Graduale proprium morem Sanctae Romanae Ecclesias abbreviatum…, Lucius Antonius, Venecia, 1560; el Graduale de Tempore et de Sanctis juxta ritum Sanctae Romanae Ecclesiae cum cantu Paulus V Pontifex Maximus jussu reformato..., Roma, 1884 (edición Ratisbona basada en la Edición Medicea), donde se ven reducidos drásticamente los melismas; y el Graduale Sacrosanctae Romanae Ecclesiae de Tempore et de Sanctis…, Roma, 1908, producto del trabajo de recopilación y restauración del canto gregoriano medieval hecho por los monjes de Solesmes, enmarcado en el Motu Proprio de Pío X (Housty 1970).
[45] En relación a esta flexibilidad en la expresión escrita de los cantos, incluso en textos impresos –que por su carácter prescriptivo supondrían una mayor regulación de este aspecto– señala Theodore Karp: “The editors of chant prints from the very late sixteenth century onward did not feel themselves obligated to remain faithful to any of the chant versions known to them. Even when the editor is generally following the readings available in a specific source, that person seems to retain the right to depart from his model at any given juncture. Under these circumstances we are deprived of a significant form of evidence that has been traditionally employed in seeking to distinguish between error and variant, between silence and a positive statement of absence”. [Los editores del canto impreso desde finales del siglo dieciséis en adelante no se sentían obligados a ser fieles a alguna versión de las que conocían. Aunque el editor generalmente seguía la lectura de una fuente en específico, se sentía con derecho a alejarse de su modelo en cualquier oportunidad. En estas circunstancias estamos privados de una forma significativa de evidencia que tradicionalmente se ha empleado para distinguir un error de una variante, un silencio de una declaración positiva de ausencia] (Karp 2005, viii).
[46] Un estudio más a fondo sobre este tipo de variantes véase en Pérez Ruiz 2018, 235 y ss.
[47] Las transcripciones de los ejemplos son de la autora de este trabajo. Ha sido omitido el factor rítmico por no ser parte de este estudio. La espacialidad entre las notas (núcleos) responde a la intención de resaltar las coincidencias melódicas entre las versiones. La repetición de la nota, en el caso de la distropha, se ha indicado a través de un paréntesis.
[48] En mi tesis doctoral exploro más ampliamente este ejercicio comparativo, tomando como base los cantorales de la catedral de México y su cotejo con diversas fuentes, entre las que se encuentran los mencionados impresos mexicanos. Véase Pérez Ruiz 2018, 270 y ss.
[49] Hay errores en la foliación de este impreso. Se repiten algunos números de folios.
[50] La indicación (3) se refiere a la tercera sección del libro (ver Descripción general de los impresos, número 12). Cuando no se indica nada, corresponde a la primera sección.
Pérez Ruiz, Bárbara. 2019. "Impresos litúrgico-musicales mexicanos del siglo XVI: fuentes para el estudio del canto litúrgico en la Iglesia novohispana". Resonancias 23 (45): 13-60.