Editorial n° 47

Resonancias vol. 24, n° 47, julio-noviembre 2020, pp. 9-10.
DOI: https://doi.org/10.7764/res.2020.47.1

PDF


En medio de un contexto sanitario aún complejo, el nutrido número de Resonancias que aquí presentamos da cuenta de una investigación musical llena de vitalidad, pese a las muchas limitaciones que ha implicado el confinamiento derivado de la pandemia. Como es habitual cada dos años, el número comienza con un trabajo que fue distinguido en el Premio Latinoamericano de Musicología “Samuel Claro Valdés”. Se trata del artículo de Joshua Katz-Rosene sobre la música de resistencia en Colombia, durante la década del sesenta, que obtuvo una mención honrosa. El texto analiza agudamente la canción de protesta, la vincula con otras expresiones culturales y revisita el concepto de resistencia, a partir de una impecable revisión de fuentes de prensa. De esta forma, tanto Resonancias como el Instituto de Música UC –institución que alberga el premio desde 1998– continúan adelante con su misión de estimular la investigación sobre la música en Latinoamérica.

Tal como ha ocurrido en números anteriores, el artículo de Katz y los seis que siguen abarcan una amplia diversidad de épocas, repertorios, enfoques y métodos de investigación. Las épocas van desde el siglo XIX (Martín Sáez) hasta la actualidad (Castro; Porflitt y Rosas), pasando por los inicios del siglo XX (Ferreiro) y las décadas de 1950 y 1960 (Katz-Rosene; Rodríguez; Morán). Los repertorios incluyen el teatro musical (Martín Sáez; Ferreiro), el rock (Rodríguez Centeno) y obras clásicas actuales, vinculadas a la performance y la instalación sonora (Morán; Castro). Los enfoques son asimismo variados, pues abarcan los estudios de música popular (Katz-Rosene; Rodríguez Centeno), la musicología histórica (Ferreiro), la filosofía de la música (Morán), la práctica artística como investigación (Castro) y la psicología de la música (Porflitt y Rosas). Y lo mismo puede decirse de los métodos de investigación, que comprenden el trabajo con fuentes escritas (Katz-Rosene; Ferreiro; Rodríguez Centeno), la reflexión filosófica e historiográfica (Martín Sáez; Morán), la investigación artística (Castro) y los procedimientos propios de las ciencias cognitivas (Porflitt y Rosas).

Una diferencia con la mayoría de los números anteriores es que, si bien este mantiene el énfasis en Latinoamérica y la Península Iberoamérica (Katz-Rosene; Ferreiro; Rodríguez Centeno), incluye varios trabajos que exploran temas no vinculados con una locación específica. Esto confirma que, sin perjuicio del énfasis señalado, Resonancias está abierta a la investigación musical en su conjunto, sin que la adscripción a una localidad determinada sea imprescindible para que una publicación sea aceptada.

La sección de Documentos comprende tres textos, tan diversos como los artículos. En el primero, Constanza Alruiz y Laura Fahrenkrog transcriben las ordenanzas para el gremio de carpinteros de la ciudad de Lima, que datan de 1575. De esta forma, hacen público un documento de indudable interés histórico y musicológico, que ya habían dado a conocer en esta misma revista, doce años atrás (Alruiz y Fahrenkrog 2008). En el segundo, ponemos a disposición de nuestros lectores hispanohablantes la traducción –a cargo de Ana María Díaz– de un artículo clásico de Kay Kaufman Shelemay, acerca de las tradiciones y prácticas musicales de los Falasha. Así, damos continuidad al proyecto iniciado en el número 45, con la publicación de un artículo de Gary Tomlinson (1984), cuyo objetivo consiste en facilitar el acceso a textos influyentes escritos en otros idiomas, para los cuales no existe traducción al español. Cabe señalar que los artículos de Tomlinson y Shelemay tienen en común el hecho de que abogan por una confluencia de métodos y enfoques entre la musicología histórica y la etnomusicología. Sus argumentos resultan de gran actualidad, dada la tendencia aún presente a entenderlos como campos separados y a veces antagónicos, pese a lo mucho que se ha escrito en las últimas décadas en pos de un mayor intercambio de saberes entre ellos (Waisman 1989; Martí 1997 y otros). La sección concluye con un texto de autor. Se trata de una reflexión crítica que el compositor Miguel Farías realiza sobre las estrategias de creación de personajes en su ópera “El Cristo de Elqui”, estrenada hace apenas un par de años, en el Teatro Municipal de Santiago de Chile.

Si las secciones anteriores resultan nutridas y variadas como pocas, no lo es menos la sección de Reseñas. Los libros que se comentan son de gran actualidad e incluyen editoriales españolas y de habla inglesa. Además, abarcan diversas áreas, como la etnografía (Macias sobre Ginesi; Soto-Silva sobre Garrido y otros), la historiografía musical (Poveda sobre Palomino), los estudios de música popular (Viñuela sobre Val) y el análisis musical (Bernabéu sobre Vela). Una oferta atrayente que refleja un campo de investigación diverso y muy activo.

Bibliografía

Alruiz, Constanza y Laura Fahrenkrog. 2008. “Construcción de instrumentos musicales en el Virreinato del Perú: vínculos y proyecciones con Santiago de Chile". Resonancias 22: 43-62.

Martí, Josep. 1997. “¿Necesitamos aún el término ‘etnomusicología’?”. Revista de Musicología 20 (2): 887-894.

Tomlinson, Gary. 1984. “The Web of Culture: A Context for Musicology”. 19th-Century Music 7 (3): 350-362.

Waisman, Leonardo. 1989. “¿Musicologías?”. Revista Musical Chilena 43 (172): 15-25.


Citar este artículo

Ver máskeyboard_arrow_down

Vera, Alejandro. 2020. "Editorial". Resonancias 24 (47): 9-10.

Comparte nuestro contenido en: