Resonancias vol.26, n°51, julio-diciembre 2022, pp. 9-10.
DOI: http://doi.org/10.7764/res.2022.51.1
A diferencia del número anterior, que excepcionalmente tuvo como protagonista a la música clásica, el número 51 retoma el perfil más característico de la sección de artículos de Resonancias que da cabida a diferentes tipos de música. Quienes se interesen por el mismo encontrarán estudios sobre épocas diversas, desde el siglo XVII hasta el presente; relativos a expresiones variadas de la música popular, tradicional y escrita, tanto en el ámbito urbano como rural; y con enfoques de corte filosófico, sociológico e histórico, combinados con otros que prestan una mayor atención a los aspectos técnicos y sonoros del hecho musical.
Pese a esta variedad, es posible dividir dicha sección en tres grandes bloques. El primero, compuesto por tres artículos, se relaciona con la música de tradición escrita. Daniel Martín Sáez aporta nuevas perspectivas sobre la manera dual en la que el acto de castración era entendido en la Italia del siglo XVII: en términos generales, era percibido de forma negativa y condenaba a quien lo padecía a la marginación; sin embargo, si se hacía con fines musicales era aceptado y podía constituir incluso una forma de ascenso social. Mario Lerena, por su parte, aporta nuevas luces sobre el compositor español José María Usandizaga (1887-1915). Mediante el estudio de borradores y materiales inéditos, el autor demuestra su adscripción al modernismo y lejanía con el nacionalismo, lo que no le impidió incorporar elementos pintorescos relacionados con el contexto local y trascender la ópera para acercarse a expresiones musicales afines a la zarzuela y la opereta. Este primer bloque concluye con el artículo de Pedro Rubio Olivares y Alfredo Sanz Hervás, dedicado a un asunto mucho más concreto y escrito desde la perspectiva del músico práctico: las dificultades de digitación, emisión y afinación que provoca en el clarinete el Si bemol de la tercera línea del pentagrama. El texto recorre las diferentes alternativas de solución que se han propuesto desde el siglo XIX sin que ninguna haya sido aceptada, quizá porque, si bien resuelven el problema mencionado, añaden también otros no menores y complejizan en exceso la mecánica del instrumento.
El segundo bloque se relaciona con la música popular desde la década de 1970 hasta nuestros días. El artículo de Javiera Benavente y Daniel Party aborda la propuesta artística de una comparsa creada en 2009 en Santiago de Chile para homenajear al cantautor Víctor Jara en el día de su funeral. Esta agrupación, que continúa activa en eventos de carácter político y cultural, hace uso de elementos musicales y coreográficos procedentes de la fiesta de La Tirana, celebrada el 16 de julio de cada año en el pueblo del mismo nombre, ubicado en el norte de Chile. Según el texto, su performance combina elementos originales de la fiesta con rasgos urbanos, en una estética respetuosa de la tradición pero no purista, que en parte refleja la propia obra del cantautor homenajeado. José Emilio Pérez Martínez, por su parte, estudia el rol de las radioemisoras libres en el Madrid de “La movida”, término utilizado para designar a la cultura juvenil de la época postfranquista. Tras revisar su programación, el autor sostiene que dichas radioemisoras dieron cabida a expresiones musicales marginales y ajenas a las lógicas del mercado, poco consideradas por quienes han estudiado dicha época de la historia española. Este segundo bloque se cierra con el artículo de Laura Jordán, que estudia la performance vocal del cantautor Mauricio Castillo (Chinoy). Por medio de espectrogramas y fuentes hemerográficas, entre otras, la autora sostiene que la voz de Chinoy encarna un tipo de masculinidad “vulnerable” que, si bien no resquebraja las distinciones sexo-genéricas tradicionales, pone en evidencia algunas de sus fisuras.
En el que podría considerarse como el tercer y último bloque de esta sección predomina el enfoque etnográfico. Alberto Díaz Araya, Nicole Cortés Aliaga, Jean Franco Daponte y Jaime Antezana Llanes aportan nuevos datos respecto al rol de las bandas de bronces en la mencionada fiesta de La Tirana, durante las tres décadas finales del siglo XX. Su artículo se concentra en la agencia de diversos maestros que contribuyeron a la creación de nuevas agrupaciones y repertorios devocionales. Estos combinan la música popular y religiosa, lo que los convierte en vehículo tanto de goce como de devoción. Finalmente, el artículo de Javier Silva-Zurita, Ignacio Soto-Silva y Leonardo Díaz-Collao estudia al grupo de música popular Anklaje, fundado en 2010 en la ciudad de Castro en la isla de Chiloé, al sur de Chile. Partiendo de la hipótesis de que la música popular permite entender las formas en las que las sociedades contemporáneas se vinculan con sus pueblos originarios, los autores concluyen que el grupo representa lo mapuche de una manera lejana a los esencialismos, que incorpora ideas panindigenistas.
Este interés por los pueblos originarios de Sudamérica está presente también en los dos textos que integran la sección de documentos, pese a sus notorias diferencias en términos de enfoque y contenido. El primero, de Laura Fahrenkrog, da a conocer un documento de 1628 que contribuye al conocimiento de los indios cantores en el Virreinato del Perú y más concretamente en el pueblo de Cotagaita, cercano a Potosí. Entre otras cosas, el expediente cuestiona las ideas actuales acerca de la privilegiada situación de los indios cantores en la época, pues los firmantes se quejan de no poder trabajar en las minas o al servicio de españoles a fin de paliar sus precarias condiciones de vida. El segundo, escrito por Natalia Bieletto-Bueno, reflexiona en caliente sobre la propuesta de nueva constitución para Chile que fue rechazada en el plebiscito de salida celebrado el 4 de septiembre de 2022. Para la autora, la idea contenida en el artículo 127 y siguientes de reconocer que la naturaleza tiene derechos refleja la cosmovisión nativa ancestral que la reconoce como una entidad sintiente. Desde su punto de vista, esta cosmovisión conlleva formas de escucha más atentas a los sonidos naturales y lejanas al racionalismo moderno, lo que explicaría, en parte, que aún no logre concitar un apoyo transversal en la ciudadanía. Desde luego, el texto de Bieletto constituye uno más entre los muchos por venir en relación con un proceso aún abierto, pues en este preciso momento el congreso chileno se encuentra definiendo la modalidad a emplear para la redacción de una nueva propuesta constitucional.
El número 51 concluye con dos reseñas. En la primera, David Ferreiro Carballo comenta el libro de Consuelo Pérez Colodrero sobre el compositor andaluz Ramón María Montilla Romero (1871-1921). En la segunda, Víctor Rondón hace lo propio con el reciente libro de Sonia Gonzalo sobre el rol de Santiago Kastner (1908-1992) en el estudio y la promoción del repertorio ibérico para teclado.
Alejandro Vera
Director
Revista Resonancias
Vera, Alejandro. 2022. "Editorial". Resonancias 26 (51): 9-10.