Norma Editorial

Formato de citas en el texto (autor-fecha)

En términos generales, la bibliografía se citará en el texto de forma abreviada, indicando entre paréntesis el apellido del autor o los autores, el año de publicación y las páginas correspondientes:

(Kerman 1985, 142)

En el caso de hacerse referencia a varios textos de una sola vez, éstos irán separados por punto y coma:

(Kerman 1985, 142; Treitler 1989, 50-56)

Si se citan dos trabajos del mismo autor publicados durante un mismo año, deberán ordenarse alfabéticamente por el título en el listado final de referencias bibliográficas. Luego, para las citas en el texto, se utilizarán letras minúsculas junto al año a fin de diferenciarlos:

(Baker 2004a, 3; Baker 2004b, 15-19)

Cuando el texto pertenezca a dos autores, se utilizará la conjunción “y” para separarlos:

(Romanillos y Harris 2000, 243)

(Joseph y Román 2003, 13-18)

Cuando el texto pertenezca a cuatro o más autores, se utilizará la abreviación latina “et al.” (en castellano “y otros”), poniéndose el nombre principal según orden alfabético:

(Barrett et al., 2010)

Formato de la bibliografía final

Comentarios generales

- Los títulos en inglés deben escribirse con mayúscula inicial, a excepción de los adverbios, preposiciones, conjunciones y artículos, según el uso propio de dicho idioma. En otras lenguas como el español, se utilizarán mayúsculas iniciales solo en los nombres propios.

- En el caso de las ciudades de publicación, su nombre debe traducirse al español aun cuando el texto esté escrito en otro idioma (por ejemplo, “París”, en lugar de “Paris”).

- Cuando la publicación no esté fechada, se indicará la fecha aproximada entre corchetes o la abreviatura “s/f” según corresponda.

Libros

Un autor

Estenssoro, Juan Carlos. 1989. Música y sociedad coloniales. Lima 1680-1830. Lima: Colmillo Blanco.

Dos o más autores

Beard, David y Kenneth Gloag. 2007. Musicology: The Key Concepts. Nueva York: Routledge Key Guides.

Whiteley, Sheila, Andy Bennett y Stan Hawkins. 2005. Music, Space and Place. Popular Music and Cultural Identity. Aldershot: Ashgate.

Cuando el autor es editor, traductor o compilador

Leyshon, Andrew, David Matless y George Revill, eds. 1998. The Place of Music. Nueva York: The Guilford Press.

Anglés, Higinio, ed. 1977. Cancionero de la Catedral de Segovia. Segovia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad.

Lattimore, Richmond, trad. 1951. The Iliad of Homer. Chicago: University of Chicago Press.

Uhlôa, Martha Tupinambá de y Ana María Ochoa, comps. 2005. Música Popular na América Latina. Pontos de Escuta. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Cuando el autor es distinto del editor, traductor o compilador

García Márquez, Gabriel. 1988. Love in the Time of Cholera. Traducción de Edith Grossman. Londres: Cape.

Capítulo u otra sección de un libro

Gembero Ustárroz, María. 2006. “Circulación de libros de música entre España y América (1492-1650): notas para su estudio”. En Early Music Printing and Publishing in the Iberian World, editado por Iain Fenlon y Tess Knighton, 147-179. Kassel: Edition Reichenberger.

Kelly, John D. 2010. “Seeing Red: Mao Fetishism, Pax Americana, and the Moral Economy of War”. En Anthropology and Global Counterinsurgency, editado por John D. Kelly et al., 67–83. Chicago: University of Chicago Press.

Libros publicados electrónicamente

Si el texto está en más de un formato, se citará la versión consultada. Los libros consultados en línea deberán ser citados usando una URL. Si el documento no tiene número de página se citarán los nombres de las secciones o capítulos.

Bohlman, Philip V. 2002. World Music: A Very Short Introduction. Nueva York: Oxford University Press. Edición Kindle.

Bianchi, Cristóbal, Ed. 2011. Música. Reporte estadístico Nº13. Valparaíso: Departamento de Estudios, Observatorio Cultural. http://www.cultura.gob.cl/reportemusica/.

Artículo de revistas

Artículo en revista impresa

Kerman, Joseph. 1965. “A Profile for American Musicology”. Journal of the American Musicological Society 18 (1): 61-69.

Palacios, José María. 1967. "¿Aún tenemos música, chilenos?". El Musiquero 40 (II): 34-35.

Artículo de revista electrónicas

Se citará la URL o el DOI (Digital Object Identifier) de la revista.

Suchismita, Ray y Benjamin M. Bly. 2008. “Two routes for activation in the priming of categorical coordinates”. The Journal of General Psychology 135 (1): 65-83. http://www.heldref.org/jgeneralp.php

Neder, Álvaro. 2010. "O estudo cultural da música popular brasileira: dois problemas e uma contribuição". Per musi 22 (2010): 181-95. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-75992010000200015

Artículo en diario o revista no académica

Se indicará el número de página de la noticia. Si el texto no tiene número de página, se señalará únicamente el día de su publicación. Si no tiene autor o autora, se citará por el título. Si el artículo está en línea, se citará la URL:

"El sentido íntimo de nuestra historia". 2010. El Mercurio, 18 de septiembre, E5-E6.

Castelli, Renato. 1999. "Artistas apoyan el Fondart". Las Últimas Noticias, 17 de septiembre.

Codoceo, Francisca. 2012. "Guía Urbana de Santiago: Museo Benjamín Vicuña Mackenna". El Mercurio on line, 19 de junio. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/06/19/guia-urbana-de-santiago-museo-benjamin-vicuna-mackenna/

"Obertura de Viña 2010 estará a cargo de cantantes chilenos". 2010. Cooperativa on line, 15 de febrero. http://www.cooperativa.cl/obertura-de-vina-2010-estara-a-cargo-de-cantantes-chilenos/prontus_nots/2010-02-15/181253.html

Otros

Reseña de libro

Reseñas de libros o discos en revistas se citarán como artículos de revista impresa. Aquellas que aparezcan en la prensa se citarán como artículos en diarios.

Sabella, Andrés. 1976. "La cueca de Pablo Garrido", reseña de Biografía de la Cueca, de Pablo Garrido. El Mercurio, 26 de Septiembre, 4D.

Jordán, Laura. 2012. "Mira Niñita. Creación y experiencia de rockeras chilenas", reseña del libro de Fabio Salas. Resonancias 31: 105-10.

Tesis

Edward Breslin, Patrick. 1990. "The Development of Class Consciousness in the Chilean Working Class". Tesis de Doctorado, Universidad de California.

Alegría Miranda, Carla. 2008. "¡Se acabó la fiesta!: Su reglamentación durante el periodo de la crisis colonial. Santiago (1800-1840)". Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile.

Texto presentado en un congreso, coloquio u otro

López Cano, Rubén. 2006. "‘Asómate por debajo de la pista’: timba cubana, estrategias músico-sociales y construcción de géneros en la música popular". Ponencia presentada en el VII Congreso de la rama latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, La Habana, Cuba, 20 al 25 de junio.

Sitio Web

Se citará el autor o autora, fecha y título (si los hay) junto con la URL:

Canto, Gustavo del. s/f. "Huellas africanas en América del Sur. Los últimos negros de Chile". http://diadelaetnia.homestead.com/chilenegro.html .

Dentone, Eliana, Mariela Muñoz y Mariela Cerda. 2005. "Las muertes ignoradas: violencia contra trabajadoras sexuales en Chile. Del silencio a la denuncia". Santiago: ASOSIDA. http://www.asosida.cl/files/pdf_las%20muertes%20ignoradas.pdf

En el caso de sitios que cambien regularmente, se señalará la última modificación:

Google. 2009. “Google Privacy Policy”. Última modificación: 11 de marzo. http://www.google.com/intl/en/privacypolicy.html .

Blog o comentario

Chandía, Marco. 2012. “El puerto en el imaginario urbano latinoamericano. Propuestas para una "poética de la frontera" porteña y popular”. Lafquén , Blog de Marco Chandía, 1 de agosto. http://barracucha.blogspot.com/2012/08/el-puerto-en-el-imaginario-urbano_1.html

Gutiérrez, Benjamín. 2012. Comentario a Cristián Salazar, "Contraste de épocas en la historia de los burdeles clásicos de Santiago". Blog de Cristián Salazar, 19 de marzo. http://urbatorium.blogspot.com/2012/03/contraste-de-epocas-en-la-historia-los.html

Correo electrónico o mensaje de texto

Urrutia, Anselmo. 2006. Mensaje electrónico a la autora, 15 de noviembre.

Artículos tomados de Bases de Datos electrónicas

Gillies, Malcolm. “Bartók, Béla, 1: 1881 - 1903". En Grove Music Online. Acceso: 6 de abril de 2008. Oxford Music Online.

Grabación (completa)

Mahler, Gustav. Symphony Nº 9. Berlin Philharmonic. Dirigida por Sir Simon Rattle. EMI 50999 501228 20. 2008, Disco Compacto.

Grabación (fragmento)

Chopin, Frédéric. Ballade Nº 4, op. 52. 1999. En Chopin: The Four Ballades, Berceuse, op. 57, Barcarolle, op. 60, Scherzo, op. 54, Nº 4. Evgeny Kissin (piano). RCA/Victor Sello Rojo 09026 - 63259 - 2, Disco Compacto.

Notas de una grabación (librillo interior)

Perreau, Stephan. Notas de librillo. 1999. Clara Schumann (1819-1896): Piano Music. Yoshiko Iwai (piano). Naxos 8.553501. Disco Compacto.

Partitura

Milhaud, Darius. 1929. La Création du Monde. París: M. Eschig.

Documentos de archivo

En el caso de los documentos de archivo, dada la dificultad de abreviar los datos de la fuente, cada documento será citado en nota a pie según la siguiente estructura:

Archivo (ciudad), Fondo o colección, Volumen (antecedido por la abreviatura “vol.”), Folio (abreviado “Fol.” en singular o “Fols.” en plural), título del documento entre comillas (si corresponde).

Ejemplo:

Archivo General de Indias (Sevilla), Vol. 674, Fol. 354, "Contratación".

Esta misma estructura se seguirá en el listado final de “Fuentes documentales”, que deberá incluirse a continuación de la bibliografía. Las fuentes serán ordenadas alfabéticamente.

También pueden usarse las abreviaturas RISM para referirse a estas instituciones.