Editorial n° 37

Resonancias vol.19, n°37, julio-noviembre 2015, pp. 9-10.
DOI: 10.7764/res.2015.37.1

PDF

Si un dossier o número temático constituye una oportunidad para dar cuenta del “estado de la cuestión” en una determinada área, un número de tema libre debería reflejar, en la medida de lo posible, la diversidad de enfoques o intereses existentes dentro de un campo. Este último es el caso del número 37 de Resonancias, cuyos textos ponen de manifiesto la variedad de temas y miradas que hoy en día integran el vasto campo de la (etno)musicología.

En el primer artículo, Mônica Lucas estudia la importancia de los conceptos de galanterie y naturalidad en los últimos escritos de Johann Mattheson, uno de los principales teóricos musicales del siglo XVIII. Mediante un repaso a su última y más importante obra, Der Vollkommene Capellmeister (1739), su autobiografía y otros escritos, la autora demuestra la estrecha vinculación que existía entre los planteamientos del autor sobre el estilo musical y aquellos de tipo ético, que buscaban normar la conducta de la persona en un sentido amplio.

A continuación, el texto de Federico Sammartino integra la etnomusicología con la tecnología musical. A partir de una revisión retrospectiva de sus investigaciones anteriores, el autor muestra la utilidad del software Sonic Visualiser para el análisis de manifestaciones sonoras recogidas durante el trabajo de campo. Al hacerlo, pone en evidencia la factibilidad de combinar la información cuantitativa (ritmos, alturas, etc.) con una dimensión cualitativa que integra aspectos sociales y culturales, cuestión que preocupó a la etnomusicología en los años sesenta y hoy en día parece resurgir, con enfoques diferentes, a la luz del notable desarrollo de nuevos medios tecnológicos.

El artículo de José Pérez de Arce, en tanto, se inserta en el campo de la arqueología musical, presentando una primera aproximación a la descripción y clasificación de cerca de 1.000 objetos sonoros prehispánicos procedentes de la zona del actual Ecuador. Este trabajo analítico y descriptivo permite al autor proponer interesantes hipótesis acerca del corpus y las comunidades que le dieron origen, a saber, que la cultura Chorrera constituyó la “matriz organológica” de los Andes Centro y Norte, y que el alto desarrollo de la organología llevó a la creación de objetos que tenían un interés intrínseco, de carácter material y simbólico, que trascendía su función sonora o musical.

La sección de Artículos concluye con los dos trabajos que obtuvieron menciones honrosas en la última versión del Premio Latinoamericano de Musicología “Samuel Claro Valdés”. En el primero, Oscar Battaglini considera a la guitarra renacentista como posible antecedente del cuatro venezolano actual, apoyándose en evidencia histórica, etnográfica y organológica; así, su trabajo busca tender puentes entre las prácticas musicales escritas y orales, otro de los temas que preocupan a la musicología en nuestro tiempo. En el segundo, John G. Lazos proporciona información sobre fondos musicales no estudiados previamente, que se conservan en diversas iglesias de México y preservan, fundamentalmente, piezas de autores del siglo XIX, entre los que destaca José Antonio Gómez y Olguín.

La sección Documentos ha sido coordinada en esta ocasión por Daniel Party, miembro de nuestro comité editorial, y se inscribe en el campo de los estudios de música popular. Desde miradas diferentes pero complementarias (etnográfica, sociológica, histórica…) los autores reflexionan sobre un fenómeno de candente actualidad: el problema de estudiar músicas que incomodan o no son, necesariamente, del gusto del investigador o sus lectores. Si bien el tema está lejos de resolverse, las reflexiones contenidas aquí sin duda plantean puntos de vista que enriquecen y estimulan una discusión que, por lo demás, podría hacerse extensiva a otros repertorios, de tradición tanto oral como escrita.

Al final, la reseña de Víctor Rondón nos lleva de vuelta al ámbito de la llamada música antigua, al abordar dos grabaciones realizadas recientemente por el Ensemble La Danserye, una de ellas de forma conjunta con la Capilla Prolationum. Ambos trabajos tienen en común la presencia de un conjunto de ministriles –algo poco frecuente en el campo discográfico– y están dedicados a fuentes novohispanas que han sido estudiadas y transcritas por el musicólogo Javier Marín, por lo que representan una importante contribución al conocimiento de la música latinoamericana del pasado.


Citar este artículo

Ver máskeyboard_arrow_down

Vera, Alejandro. 2015. "Editorial". Resonancias 19 (37): 9-10.

Comparte nuestro contenido en: