Editorial n° 36

Resonancias vol.19, n°36, enero-junio 2015, pp. 9-10.
DOI: 10.7764/res.2015.36.1

PDF

Este número 36 de Resonancias constituye un hito importante en la historia de nuestra revista. Por primera vez se dedica un dossier completo a la compleja pero cada vez más común integración entre música, ciencia y tecnología. En efecto, este dossier recoge miradas críticas, analíticas y actualizadas sobre diversas vinculaciones entre estos campos.

En la sección “Artículos”, se pueden encontrar cinco contribuciones originales muy interesantes y que abordan temáticas de actualidad. En primer lugar, Felipe Cussen realiza una comparación entre samplings musicales y samplings literarios. El concepto de sampling, de acuerdo al autor, se ha ocupado de manera general para aplicarse a otras disciplinas artísticas. Sin embargo, a partir de la concepción del término sampling como una cita “performativa”, Cussen propone analizar una serie de obras de poesía visual y poesía sonora coincidentes con esta forma de apropiación.

Aidan Deery, Michaël Dzjaparidze y Robin Renwick presentan el caso de la performance en vivo Amalgam, que busca incorporar técnicas colaborativas en espacios cooperativos. Este trabajo fue el resultado de una residencia en la que los participantes combinaron sus prácticas en tres áreas muy diversas del arte sonoro. A ellos se agregó un cuarto “intérprete”, representado por el propio edificio donde la performance ocurrió, en la forma de sus datos inalámbricos de Internet.

Federico Schumacher aborda el rol del espacio en la clarificación de los materiales sonoros en el género musical denominado música acusmática. El control de las trayectorias espaciales de los sonidos, señala el autor, es uno de los aspectos más distintivos del modo de producción concreto-acusmático, desde el punto de vista de los compositores. Sin embargo, la cuestión de si ello también se hace extensivo a los auditores, es lo que Schumacher aborda en su escrito. En un análisis preliminar el autor infiere que en los auditores las gramáticas de producción espacial tienen un rol principalmente psicológico y secundariamente sintáctico.

John Taylor propone un interesante y novedoso acercamiento a la representación computacional del timbre de un conjunto de percusión de jazz. Muchos softwares comerciales emplean técnicas de sampling para simular una performance musical humanizada. Pero, de acuerdo al autor, muchas de estas simulaciones no incorporan los detalles micro-tímbricos de la interpretación humana y la complejidad de los timbres de los parches. En su artículo, Taylor presenta un nuevo enfoque para la clasificación de timbres con el propósito de crear una representación más adecuada para el uso en sistemas de música computacional.

Por último, Bryan Holmes estudia la relación entre música y tecno-morfismo. Este término es relativamente nuevo y utilizado en campos diversos como el diseño industrial, la psicología, la arquitectura, las artes y las ciencias de la computación. El autor propone una revisión y una discusión del uso del término en el campo de la música: si bien usualmente se asocia a la música contemporánea occidental, cuando la escritura instrumental o vocal es influenciada por procesos provenientes de la música electroacústica, hacia el final del artículo Holmes propone una expansión en el estudio de este término a otros géneros musicales.

En la sección “Documentos”, se presentan reflexiones de artistas de diversa formación y procedencia, desde la práctica artística: Ricardo Arias reflexiona en torno al concepto de cosas y objetos en algunas de sus instalaciones recientes; Flo Menezes, en tanto, aborda la idea del uso de nuevos medios, pero viejos significados en la creación musical contemporánea; Claudia González describe su instalación objetual Water Resistance que pone en relación el agua y la electricidad a través del sonido; y Fernando Iazzeta vincula la música, ciencia y tecnología desde la perspectiva del experimentalismo.

Finalmente, la sección “Reseñas” incluye una revisión de Simón Palominos del DVD de la ópera Renca, París y Liendres, de Miguel Farías, una reseña de Luis Achondo sobre el libro Gentleman Troubadours and Andean Pop Stars, de Joshua Tucker y finalmente el comentario de Diego Bosquet respecto al libro Investigación musicológica: cinco estudios de caso, de Diana Fernández Calvo.


Citar este artículo

Ver máskeyboard_arrow_down

Collins, Nicolas y Rodrigo Cádiz. 2015. "Editorial". Resonancias 19 (36): 9-10.

Comparte nuestro contenido en: