Resonancias vol. 23, n° 45, julio-noviembre 2019, pp. 9-11.
DOI: https://doi.org/10.7764/res.2019.45.1
El compendio de artículos que incluye el número 45 de la revista Resonancias da cuenta de la diversidad de líneas y enfoques que caracterizan a la investigación musicológica en la actualidad. Desde la perspectiva de la musicología histórica, la etnomusicología y los estudios de música popular, sus autores abarcan un período que va desde el siglo XVI hasta los años ochenta del siglo pasado y una diversidad de culturas musicales que combina la oralidad, la escritura y la mediatización tecnológica.
Bárbara Pérez estudia los impresos litúrgico-musicales publicados en el México del siglo XVI, por tratarse de textos fundacionales para la tradición mexicana del canto litúrgico. Una de sus conclusiones es que estas fuentes reflejan una liturgia híbrida, que preserva elementos residuales de la práctica hispana y a la vez exhibe procedimientos originales de reelaboración de melodías, derivados de usos locales.
Gabriel Pozo, Margarita Canio y José Velásquez analizan la memoria oral mapuche en la “época de ocupación” (fines del siglo XIX y comienzos del XX). Su conclusión es que los cantos ül –su fuente principal– tienen connotaciones históricas y dan cuenta de acontecimientos ocurridos hace más de cien años. Por lo mismo, ofrecen información sobre el dolor experimentado por personas que fueron deportadas a otros lugares, el despojo territorial y los procesos de genocidio que caracterizaron al período señalado.
Belén Vega analiza, por un lado, los escritos del compositor catalán José Ardévol y el Grupo de Renovación Musical, y, por otro, los programas de la Orquesta de Cámara de La Habana, para comprender mejor el proceso de construcción de la “escuela cubana de composición”. Su conclusión es que este proceso fue fruto de una acción consciente y sistemática de Ardévol, quien, sin embargo, se vio obligado a negociar su ideario estético –marcado por el neoclasicismo de Falla y Stravinsky– con la tradición afrocubanista que predominaba en la Isla antes de su llegada.
María Fouz estudia un corpus de obras del compositor argentino Isidro Maiztegui que presenta numerosas referencias a la cultura hispana, a fin de comprender su sentido. Sus conclusiones contradicen la imagen de Maiztegui –en parte construida por él mismo– como un músico preocupado solo por cuestiones estéticas y, en cambio, sugieren que dichas referencias están vinculadas con su ascendencia, su ideología cercana a la izquierda y su vínculo con exiliados españoles, aun cuando su estilo no siempre se distancie de la tendencia neoclasicista que en esa época patrocinaba el franquismo.
Patrice McSherry propone una inmersión intensiva en la música popular de los primeros años de la dictadura militar en Chile. Por medio de entrevistas realizadas por ella a algunos de los principales representantes de la Nueva Canción Chilena, su texto contribuye a una mejor comprensión del trauma cultural que significó el golpe militar, así como de la importancia política que la música tuvo en la época, tanto para la oposición como para el propio régimen militar.
El trabajo de Javier Rodríguez complementa, hasta cierto punto, el anterior, pues estudia cómo se reinsertaron los músicos de la Nueva Canción en el Chile de la post-dictadura, a partir del plebiscito de 1988. Mediante el análisis de prensa y correspondencia de la época, el autor muestra que dicha reinserción fue en algunos casos, como el de Osvaldo “Gitano” Rodríguez, fallida y en otros, como los de Quilapayún e Inti-Illimani, compleja, tanto por cuestiones personales como por el contexto de desmovilización política que iba a tener lugar en el país en la década de 1990.
Eduardo Viñuela nos lleva a cruzar el Atlántico, pues estudia el rock español que emergió en la segunda mitad de los años setenta, en el marco de la “movida madrileña”; pero este cruce es solo parcial, por cuanto su trabajo pone en evidencia la importante influencia latinoamericana sobre los roqueros españoles de la época. Desde este punto de vista, el de Viñuela se suma a otros estudios recientes sobre el género, que buscan ampliar la perspectiva anglo-centrista que tradicionalmente ha predominado al momento de estudiarlo, sin por ello soslayar las importantes influencias inglesas y norteamericanas en su desarrollo.
El último de los artículos incluidos en este número, escrito por Eduardo Leste y Fernán del Val, es afín al anterior, porque muestra que la “movida madrileña” estuvo estrechamente vinculada con la escena postpunk valenciana y el incipiente “Bacalao valenciano”, lo que a la postre daría origen al “Bacalao madrileño” de los años noventa. Entre otros aportes, su texto muestra que las relaciones musicales entre escenas locales son complejas y no solo se dan en términos de intercambio, sino también de competencia y jerarquía.
En la sección Documentos de este número, hemos querido poner a disposición de nuestros lectores la primera traducción al español de un artículo clásico de la musicología estadounidense, que fuera publicado por Gary Tomlinson en 1984: “The Web of Culture”. Si bien este texto, como cualquier otro, debe entenderse en el tiempo en el que fue escrito y el propio autor ha ampliado algunos de sus puntos de vista con posterioridad (véase, por ejemplo, Tomlinson 1993 y 2003), su invitación a integrar el enfoque histórico y el antropológico en la musicología sigue siendo pertinente en el contexto actual. Más aún, “The Web of Culture” pone en evidencia, con meridiana claridad y quizá por vez primera en nuestro campo, la premisa que más recientemente ha defendido Stephen Rose (2009) en relación con el movimiento de música antigua, esto es, que la musicología histórica y la etnomusicología comparten un mismo y fundamental dilema: cómo dialogar con una cultura musical distante a la propia, ya sea en el tiempo o en el espacio (Tomlinson 1984, 351). Desde este punto de vista, su propuesta puede servir para integrar enfoques y objetos tan diversos como los de los artículos que aquí hemos presentado.
El número 45 de Resonancias concluye con cuatro reseñas. Las dos primeras, escritas por Christian Spencer y Hernán Gabriel Vásquez, están dedicadas a los libros más recientes del etnomusicólogo Raúl Renato Romero y el musicólogo Iván César Morales. Por su parte, Mauricio Gómez y René Silva analizan dos producciones discográficas recientes, dedicadas a la música clásica compuesta en Chile. Mientras la primera incluye composiciones escritas en la presente década, la segunda combina obras de compositores actuales con otras compuestas a inicios del siglo XX.
Rose, Stephen. 2009. “Early Music”. En An Introduction to Music Studies, editado por J. P. E. Harper-Scott y Jim Samson, 119-35. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Tomlinson, Gary. 1984. “The Web of Culture: A Context for Musicology”. 19th-Century Music 7 (3): 350-362.
________. 1993. “Musical Pasts and Postmodern Musicologies: A Response to Lawrence Kramer”. Current Musicology 53: 18-24.
________. 2003. “Musicology, Anthropology, History”. En The Cultural Study of Music. A Critical Introduction, editado por Martin Clayton, Trevor Herbert y Richard Middleton, 31-44. Nueva York y Londres: Routledge.
Vera, Alejandro. 2019. "Editorial". Resonancias 45: 9-11.