Resonancias vol. 24, n° 47, julio-noviembre 2020, pp. 238-241.
DOI: https://doi.org/10.7764/res.2020.47.15
Más allá de la idea de descubrimiento de algo “nuevo” o “no conocido”, el término invención conlleva también un significado vinculado a lo imaginativo. En este sentido, cabe pensar en las formas en que una invención puede relacionarse con la simulación, falseamiento o libre interpretación de hechos o datos, por así llamarlos, “verdaderos”, generando relatos que, al instalarse o imponerse, se consolidan como referentes de “verdad” en la construcción de imaginarios, representaciones o, finalmente, dogmas. Al respecto, bastaría pensar en la “invención de América” denunciada por O’Gorman (1993 [1958]), o bien, en los diversos estudios que trabajan con la relación entre representación y poder.
Pero ¿cómo pensar en esta idea de invención respecto a lo que comúnmente se entiende por “música latinoamericana”? ¿En qué momentos y desde qué espacios se construye dicha categoría? ¿Qué elementos y factores se consideraron en su configuración y promoción? ¿Desde cuándo se consolida su uso y significado? ¿Cómo un rótulo de esa especie puede englobar a las culturas sonoras y poéticas tan dispares que coexisten en la región aludida? En definitiva, y tal como se interpela en la primera página del texto aquí reseñado, ¿cómo se convirtió la música en latinoamericana? Es este el tipo de interrogantes desde el cual emerge The Invention of Latin American Music. A Transnational History, concebido por el historiador cultural especializado en América Latina moderna y académico de la Universidad de Emory (Estados Unidos), Pablo Palomino.[1]
En términos generales, el texto aborda, desde distintas aristas, el proceso de construcción de la categoría “música latinoamericana”. Ahora bien, lejos de presentarse como una tradición musical objetiva y homogénea, esta es entendida aquí como un proyecto formado por elementos culturales de diversas naciones, unidos funcionalmente por intereses y estrategias políticas y comerciales. Y es precisamente desde su consolidación y operacionalización a partir de la década de 1930 que se articula aquí la idea de “invención”.
En términos formales, el texto se estructura en seis capítulos. En el primero, Palomino ofrece una mirada al panorama musical americano hacia principios del siglo XX, prestando atención tanto a su heterogeneidad como a las conexiones mutuas entre sus regiones y actores. Se explica aquí cómo diversos espacios, circuitos, agentes, instituciones y discursos, provenientes tanto de América como de Europa, habrían proporcionado un marco para la emergencia y configuración de la categoría “música latinoamericana”.
El segundo capítulo –el más extenso–, reconstruye cuatro casos transnacionales que ayudan a comprender una idea de lo latinoamericano como una región musical definida y moderna. En primer lugar, se presenta un breve estudio sobre los repertorios y espacios del entretenimiento musical en la Manila (Filipinas) de la década de 1920, lo cual ayuda, según el autor, a apreciar el alcance global de las fuerzas que dieron forma a la música comercial en América Latina. Luego, se desarrolla una reflexión sobre autenticidad y populismo en la música latinoamericana de los años treinta a partir del repertorio latinoamericano de Isabelle “Isa” Kremer, cantante judeorusa, quien, luego de vivir en diversas ciudades de Europa y Estados Unidos, y realizar extensas giras por todo el mundo, emigra hacia fines de la década del treinta a Córdoba (Argentina). En tercer lugar, se abordan las estrategias de derechos de autor de la Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores de Música (SADAIC), evidenciando los intereses transnacionales de sus integrantes. Finalmente, como cuarto caso, se analiza el sistema de radiodifusión mexicano XEW, revelando la convergencia de intereses mexicanos y estadounidenses de construir una plataforma musical regional latinoamericanista.
El tercer capítulo, también de una extensión considerable, aborda la emergencia de un latinoamericanismo regional en el contexto de proyectos estatales nacionalistas –particularmente Brasil, México y Argentina– desde la década de 1910 hasta la de 1950, esto a través de una historia comparada de los populismos musicales latinoamericanos.
El siguiente capítulo estudia la emergencia y consolidación, durante la década del treinta, de una musicología latinoamericana. Teniendo en cuenta los espacios académicos, institucionales y sobre todo discursivos, se ofrece aquí una reflexión en torno a la incidencia de proyectos como el americanismo o el interamericanismo, de actores como el musicólogo de origen alemán Francisco Curt Lange o de instrumentos como el Boletín Latino Americano de Música en la formación de una idea de música latinoamericana.
El quinto capítulo aborda el desarrollo de lo que podría entenderse como una “diplomacia académica” que opera desde las lógicas de la política exterior estadounidense en el marco de la Segunda Guerra Mundial. En particular se profundiza en la labor de Charles Seeger como director de la Music Section de la Pan American Union –una de las tantas entidades gubernamentales estadounidenses que funcionó bajo la tutela del Departamento de Estado durante los años de guerra– y su incidencia en la consolidación de la música latinoamericana como campo de estudio.
El sexto y último capítulo está dedicado a la consolidación de América Latina como región musical desde la década de 1950, a través de las prácticas y discursos comerciales, políticos, diplomáticos y musicológicos. Asumiendo como un éxito el proceso de “invención” de la música latinoamericana durante los años treinta y resaltando la adopción generalizada de dicha categoría durante los años de la Segunda Guerra, Palomino pone aquí su atención en la consolidación de una visión, en el período de posguerra, de América Latina y el Caribe como área cultural, tanto desde adentro como desde fuera de ella. La música latinoamericana se convierte entonces en un símbolo estético regional, adoptado por todo tipo de proyectos, sean estos de tipo anti-imperialista a partir de los años sesenta, integracionistas en las décadas de 1990 y 2000, y por un sinfín de entidades y audiencias que la naturalizan.
Tal como declara Palomino, The Invention of Latin American Music constituye una reflexión sobre el rol de la música en la construcción, concepción y proyección de una idea de América Latina como región. El autor evidencia que, como un factor cohesionador, esta fue particularmente efectiva para expresar el poder de la cultura mejor que otras prácticas estéticas debido a su ubicuidad, su llegada a diversas clases sociales y su capacidad para vincular, a través de medios estéticos, políticos y económicos, lo local, lo regional, lo nacional y lo global.
Por otra parte, el texto es reflejo de un trabajo inmenso y que ofrece una mirada que no pierde profundidad en su amplitud. Se aborda la sincronía de múltiples actores, discursos y programas estéticos, académicos, políticos, comerciales e institucionales que entre los años veinte y sesenta configuraron un discurso musical distinto y reconocible en un ámbito global y en la historia de las representaciones. En adición, se trazan genealogías de otras categorías entrelazadas con la de música latinoamericana, tales como música “panamericana”, “iberoamericana”, “nacional” o la denominada “world music”. En términos de Palomino, trazar la categoría de la música latinoamericana significa abordar la historia más amplia de las conceptualizaciones de América Latina como espacio cultural y su superposición con las de las naciones individuales, el hemisferio occidental y el mundo. En definitiva, se complejiza aquí, a partir del ámbito musical, una reflexión sobre América Latina desde los tópicos transversales de la(s) identidad(es) y la(s) modernidad(es) –o más bien, citando al historiador chileno Julio Pinto, las “experiencias” de modernidad (2000)–.
Entre los muchos aspectos positivos que pueden identificarse en el texto, uno de ellos es su gran potencial como material pedagógico y de referencia para cursos relacionados a la música y la cultura de América Latina. Su presentación clara, que inicia cada capítulo con una concisa presentación de sus planteamientos y contenidos –lo cual facilita enormemente la lectura y posterior consulta–, así como su integración de diversos ámbitos, intereses y conceptos, permite su análisis y aplicación en distintos campos académicos y disciplinares. Dicho potencial como material de estudio crecerá aún más cuando se concrete su edición en lengua castellana (actualmente en preparación).
Relacionado a lo anterior, The Invention of Latin American Music constituye también un sólido referente, concebido desde la historia cultural, para proyectar futuros trabajos musicológicos que ofrezcan otros matices de esta invención de lo latinoamericano complementando lo ofrecido por el texto con miradas y escuchas que incorporen la materia sonora –ausente aquí por una opción metodológica– dentro de sus reflexiones. Y pienso aquí en la línea de trabajo de autora/es como Melanie Plesch, Carol Hess, Deborah Pacini o Julio Mendivil –toda/os ella/os citados por Palomino–, por nombrar solo alguna/os.
Finalmente, cabe indicar que The Invention of Latin American Music constituye un proyecto de grandes proporciones que, junto con la revisión de una amplia bibliografía, contempló también un laborioso trabajo con archivos localizados en cinco países –México, Brasil, Argentina, Estados Unidos y Alemania–. En este sentido, y sumando lo sugerente de la temática y sus posibles enfoques, esta es una investigación que siempre ofrece la oportunidad de crecer. En efecto, pienso aquí en la posibilidad de incorporar nuevos archivos que posiblemente fortalezcan, contrasten o tensionen algunos de los argumentos planteados, o bien, en cómo se enriquecería –aún más– el trabajo si se integrara la perspectiva de investigaciones en relación al aporte del cine en esta invención (Poveda 2019; Plesch 2013; Richard Jr. 1992; 1993; 1994; García Riera 1987) o la incidencia de algunos agentes de la industria musical, tales como Ralph Peer (Mazor 2014) en un escenario más fundacional, o Emilio Estefan y Gustavo Santaolalla en décadas posteriores.
The Invention of Latin American Music es, a mi juicio, una publicación a la cual uno agradece, no solo por su generosa exposición, sino también por su aporte a esclarecer –desde la mirada de un autor latinoamericano, que se forma en América Latina y luego se especializa y se integra en el medio académico estadounidense– nuevos matices con respecto a lo que pensamos que somos, lo que se nos ha dicho que somos y lo que hemos dicho que somos.
García Riera, Emilio. 1987. México visto por el cine extranjero. 6 vols. México D.F.: Ediciones Era / Universidad de Guadalajara.
Mazor, Barry. 2014. Ralph Peer and the Making of Popular Roots Music. Chicago: Chicago Review Press.
O’Gorman, Edmundo. 1993. La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Plesch, Melanie. 2013. “Topics of Spanishness in Tango Scenes. A Postcolonial Reading of Mainstream Film”. Ponencia presentada en el Encuentros/Encounters, Riverside, Estados Unidos, 26 de abril. University of California, Riverside.
Pinto Vallejos, Julio. 2000. “De proyectos y desarraigos: la sociedad latinoamericana frente a la experiencia de la modernidad (1780-1914)”. Ponencia presentada en el 19th International Congress of Historical Sciences, Oslo, Noruega, 6 al 13 de agosto.
Poveda, Juan Carlos. 2019. “HELLO FRIENDS, CANTEMOS: La música en las representaciones de lo latinoamericano en largometrajes de ficción hollywoodenses durante el período de la Política del buen vecino (1933-1945)”. Tesis de Doctorado, Universidad de Chile.
Richard Jr., Alfred Charles. 1992. The Hispanic Image on the Silver Screen. An Interpretative Filmography from Silents into Sound, 1898-1935. Nueva York: Greenwood Press.
________. 1993. Censorship and Hollywood’s Hispanic Image. An Interpretative Filmography, 1936-1955. Nueva York: Greenwood Press.
________. 1994. Contemporary Hollywood’s Negative Hispanic Image. An Interpretative Filmography, 1956-1993. Nueva York: Greenwood Press.
[1] Para un perfil más detallado del autor, se sugiere consultar el siguiente enlace: https://app.oxford.emory.edu/WebApps/Directory/index.cfm/view/9478
Poveda, Juan Carlos. 2020. [Reseña] "Palomino, Pablo. 2020. The Invention of Latin American Music. A Transnational History. Nueva York: Oxford University Press". Resonancias 24 (47): 238-241.